viernes, 30 de mayo de 2008

“Tras la pista de los animales desconocidos”-1958


Era mi intención en un principio, y siguiendo el nombre del blog “Mis Libros Antiguos”, mostrar aquellos libros verdaderamente antiguos de mi biblioteca. Aunque no hay un criterio unánime acerca de que se considera libro antiguo. Para algunos es aquel que tiene más de cien años, para otros aquellos anteriores a 1801 o a 1820-30 que es la fecha cuando empieza a modernizarse la imprenta, o incluso 1958 que es cuando se implanta el deposito legal. Pues bien, hay algunos libros que por sus características tienen algo de especial. Y el que hoy os muestro creo que lo tiene. Se trata de la obra “Tras la pista de los animales desconocidos” de Bernard Heuvelmans. Barcelona. Luis de Caralt, 1958. 2v. 22 cm. Conserva las cubiertas originales que he consolidado sobre otro papel, para evitar el deterioro, ya que son muy sugerentes. Una obra digna de la biblioteca de Indiana Jones, cuando lo hojeas, emana el olor de la aventura. Es la investigación zoológica llevada a las últimas consecuencias.
Bernard Heuvelmans, es considerado el padre de la Criptozoología. nació en Le Havre, Francia y creció en Bélgica. Obtuvo un doctorado en zoología por la Universidad Libre de Bruselas
¿Y que tienen estos dos volúmenes de especial? En primer lugar la escasez. De la edición española (la original es francesa. “Sur la piste des bêtes ignorées” Paris. 1955) en todos los buscadores que conozco, y que por ejemplo en iberlibro, hay un fondo, según dice, de 110 millones de libros, no hay a día de hoy ningún ejemplar. Esto unido a que no es una obra muy vieja, cincuenta años, la hace verdaderamente escasa. Y luego lo raro del tema, que a mi personalmente me apasiona, la criptozoología. Que sinceramente no hay mucha bibliografía, y de la que hay, hay mucha obra de baja calidad.
La criptzoología es una disciplina, que está a caballo entre la ciencia y la fantasía. Pero que en la mayoría de las ocasiones, detrás de cada leyenda, ha habido observaciones de algo que no se ha sabido muy bien que era. Que si no se ha encontrado, aquello que se ha observado, ha acabado en leyenda, y por ello desfigurándose las descripciones con el tiempo. Pero si se ha logrado capturar el ejemplar, ha dado lugar a un gran descubrimiento científico.




Uno de los motivos personales que me llevó a buscar este libro, fue la recomendación que me hizo de él, uno de los mayores cazadores en safaris en África de España. En una conversación que tuvimos acerca de animales desconocidos. Él me aseguró que vio personalmente las huellas del Mokele Mbembe (el que para los ríos) en una región pantanosa del Congo. Realmente si él dice que vio esas huellas y que no correspondían a nada conocido hasta ahora, y dada la experiencia de este hombre en la selva y la integridad de su carácter, yo me lo creo a pies juntillas.
La obra esta dividida por continentes, el primer volumen trata sobre animales de Indo-Malasia y Oceanía y el segundo sobre animales de América, Siberia y África. Sería muy largo enumerar todos los animales descubiertos o por descubrir, o aquellos recientemente extinguidos, de los que se cree que pueda quedar alguno con vida, como el Moa en Oceanía. O los últimos restos, de lo que pudo ser la piel de un Mylodon (Mamífero cuaternario) en Argentina. O seguir las pistas de leyendas como el Yeti o el Kraken. Ya que sería muy largo.
También son curiosos los comentarios que hace acerca de las peripecias por las que pasan los científicos cuando descubren una especie nueva. Al menos en aquella época. Como el caso del Celacanto, fósil viviente que se creía extinguido hace 300 millones de años y se pesco un ejemplar en Madagascar en 1938 que costo muchos esfuerzos que se hiciera eco de la noticia la prensa científica. El siguiente ejemplar no se logró pescar hasta 1952 y fotografiarlo en su hábitat, hasta 1987.
En fin os lo recomiendo, si encontráis algún ejemplar en alguna librería de lance.

lunes, 26 de mayo de 2008

El Espectáculo de la Naturaleza V- 1786




Este quinto tomo del Espectáculo de la Naturaleza, podríamos decir dentro de una visión actual, que está a caballo entre un manual de ecología y un tratado de Historia Natural. Nos presenta las peculiaridades tanto físicas como sociales de cinco elementos diferentes de la Naturaleza que son: los pastos y dehesas, los ríos, las fuentes, las montañas, y el mar.
En la primera conversación, referente a los pastos y las dehesas, empieza dando una visión bucólica del bello paisaje que conforman. Y desarrolla esta conversación no sólo haciendo una descripción de las hierbas que los componen, sino que incluye los animales que se sirven de ellos vacas, bueyes, ovejas, cerdos, etc y todos los bienes que estos animales, gracias a los pastos y las dehesas, proporcionan al hombre. Como ejemplo puedo citar el discurso que hace sobre la rentabilidad de los productos de las vacas, la manteca, la leche, el queso y la nata. Que según el autor en momentos de carencia y descontando las semanas que la vaca está criando, podemos sacarle una rentabilidad de mil sueldos o doscientos reales al año

En las dos conversaciones en las que habla de los ríos (que por cierto a partir de este momento Pág. 48, el libro esta nuevo, parece recién impreso, sin manchas, sin oscurecimiento del papel, sin marcas, el papel muy liso de manera que si le pasas los dedos por encima del texto, puedes sentir las huellas de la impresión, casi se podría leer con los ojos cerrados. Todo esto incluyendo los amplios márgenes con los que cuenta el texto, forman un contexto idóneo para una agradable lectura) nos da ejemplos del aprovechamiento que se hace de ellos en las ciudades, como en Holanda donde se puede llegar de una ciudad a otra navegando por sus ríos y canales.




Cito textualmente un ejemplo que resulta muy profético por la similitud con los hombres de negocios que viajan de una ciudad a otra y trabajan durante los trayectos. “Un ciudadano de Rótterdam sale de su casa por la mañana, saluda a sus amigos en Delpht, y en la Haya, y va a comer a Leyden, y puede el mismo día o ir a cenar a Amsterdam, o si quiere, puede volverse a Rótterdam a dormir a su casa, leyendo, y trabajando en el Barco tan tranquilamente, como en su mismo Despacho, sin fatiga de caminos, ni riesgo alguno, aun de aquellos, que son inevitables yendo por tierra”. Solo le falta el ordenador portátil a este hombre de negocios del siglo XVIII. ¿Tendrían estrés y ansiedad?
Sigue contándonos otras utilidades, molinos, depósitos de agua, presas, etc. Y todos los adelantos que estos elementos traen a la vida cotidiana. Luego nos narra empezando la tercera conversación otro tipo de características que traen los ríos como la fuerza del agua, las arenas auríferas y una descripción de los peces que viven en ellos y que son útiles al hombre..
En la conversación cuarta, que trata de las fuentes, da una peregrina teoría sobre el origen de estas, que a grosso modo viene a decir que el agua del mar se filtra hasta las montañas, por lo cual salen fuentes de estas. Aprovecha también esta teoría para justificar las salinas..
En la quinta trata de las montañas, en la que sigue con el tema del agua y los relieves cársticos, así como de la fauna típica de este ecosistema.





En la última y más amplia conversación habla del mar. Empieza con una poética descripción de las bonitas estampas que nos regala el mar, como son las puestas de sol, el mar en calma, o los diferentes colores de sus aguas. Hace luego una reflexión sobre la salinidad del agua del mar y la extracción de estas a través de salinas. Más adelante nos muestra el mar como medio para la navegación y el comercio. Para lo cual intercala en el texto unos bellos y curiosos grabados de navíos y galeras en sección y en diferentes estados, así como las descripciones de todos sus elementos, como los nombres de las diferentes velas del navío. Nos hace una breve, pero completa descripción de la labor de astillero. Y por ultimo una variada descripción, acompañada de láminas de la fauna marina.
Este tomo, con frontispicio + 2h. + 285 p. + 5 h de índice y 26 grabados, esta impreso en la imprenta de Benito Cano en 1786

martes, 20 de mayo de 2008

Historia de un grabado


FIGURA DEL FOL.38 DE MI LIBRO "THEATRO DEL MUNDO Y DE EL TIEMPO"


FIGURA DEL FOLIO 87


Con los libros me pasa como con el pueblo donde veraneo, que es un pueblo aragonés pintoresco y con un pasado muy rico en historia, que por mucho que halla recorrido sus calles, siempre encuentro algún rincón, alguna ventana, alguna reja, alguna aldaba, algún alero de un tejado, que me había pasado antes desapercibido, o que si lo había visto, no lo había observado desde una perspectiva histórica o artística. Pues esto me ha pasado con un libro de mi biblioteca. Un libro especial, un libro que casi se podría decir que es un libro-maquina. Casi un pequeño ordenador personal de la época. Se trata del “Theatro del Mundo y de el Tiempo” Granada, 1606. Un tratado de cosmografía. Primera edición en español del “Theatrum mundi, et temporis” Venecia 1588. De Giovanni Paolo Gallucci.
No quiero entrar en más detalle por ahora, porque este libro se merece un buen artículo y ya lo haré más adelante.
Sí que tengo que decir que este libro además de innumerables grabados y tablas tiene 72 figuras móviles. Son ruedas de papel que se mueven sobre su eje. Se componen de una, dos y hasta siete piezas. Y que dependiendo de su posición nos ayudan a realizar cálculos astronómicos o a solucionar posiciones planetarias y estelares, etc.
Pues bien, he podido cotejarlo con el ejemplar que pone a disposición del público en Internet la Biblioteca Virtual de Andalucía (Gracias a Dios) y no todas las figuras móviles coinciden.


FOLIO 38 DEL EJEMPLAR DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE ANDALUCIA



Hay que decir que según pone en el libro, en “Advertencias al lector”, indica que montemos nosotros mismos o un criado nuestro, dichas figuras. Por lo qué debían venir sueltas en un sobre, que acompañaba al libro cuando lo comprabas. Motivo por el cual, es difícil que todos los ejemplares estén perfectamente montados o incluso es fácil que alguna pieza se extraviara durante el montaje
También sabía, por una consulta que hice antes de que estuviera digitalizado el libro, que la figura del folio 72 que en mi libro no está. Tampoco está en los tres ejemplares que se guardan en la biblioteca del Palacio Real de Madrid (Que por cierto, me atendieron muy bien por teléfono). Yo pensé que dado que las figuras móviles están sujetas por un hilo, que está pegado a un pequeño cuadradito de pergamino en el verso de la hoja. Y que el impresor respeta este lugar, dejando un hueco en blanco entre el texto, para colocar el cuadradito, en todas aquellas hojas donde en su recto hay una figura móvil. Y en el verso del folio 72 no esta respetado el hueco. Pienso que, quien montara las figuras de mi ejemplar y los otros tres cotejados, pensó que no debía cercenar el texto con un cuadradito de pergamino. Por lo cual, no se montaron las figuras.
Pero la principal historia viene con dos figuras móviles que parecen no pertenecer al libro, las dos están barnizadas y ese barniz por el transcurso de los años se ha oxidado y oscurecido. Una es una simple rueda con las constelaciones y la otra es un mapamundi circular, con tres piezas más encima para calcular posiciones. Realmente bonito.


MAPA DE PETRUS APIANUS RECUPERADO POR LA BIBLIOTECA NACIONAL

MAPA DEL EJEMPLAR DE LA CONGRESS LIBRARY U.S.A.



El otro día, ojeando la web de la Biblioteca Nacional, observe los mapas recuperados del expolio sufrido y pude ver un mapa que me resultaba muy familiar. Se trataba del mapa (figura móvil) recuperado, de la “Cosmographia” de Petrus Apianus de 1529. Es igual que el mío, a excepción que el mío tiene una pieza más, que luego pude comparar con otro de la edición de 1564 que podemos ver su foto en una exposición de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, que se llama “World Treasures of the Library of Congress”. Y este si es idéntico.


FOL.38 DEL EJEMPLAR DE LA EDIC.DE 1617 DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE ANDALUCIA



Si que es verdad que esta misma figura, en la edición del “Theatro del Mundo y de el Tiempo” de 1617, que también se halla en la Biblioteca Virtual de Andalucía” es muy parecido, pero tiene bastantes diferencias. Supongo que alguno de los primitivos propietarios de este libro, quisieron “actualizarlo” sobre la fecha de esta otra edición posterior. Por lo qué no dudaron en añadirle esta figura parecida, de un libro mucho más antiguo, la Cosmographia de Apiano, y que por lo tanto en aquella época estaba desactualizado. En fin, no deja de ser una teoría.
Por lo que respecta a la figura del folio 87, en ninguna de las dos ediciones del "Theatro del Mundo y de el Tiempo" que he podido ver, hay figura movil alguna. Ni señal de que tuviera que haberla. Por cierto si alguien sabe algo,respecto a esta figura, le agradecería que me lo hiciera saber. Gracias.

Queda comprobado que los libros antiguos siempre guardan alguna sorpresa escondida, por muchas veces que los hallamos revisado.

domingo, 18 de mayo de 2008

"Anatomía completa del Hombre"-1775




Este es el libro de las anécdotas. Tanto por su contenido, como por las vicisitudes que personalmente le han envuelto.
En primer lugar os contaré las anécdotas personales, que creo que pueden servir como consejo al bibliófilo. Recuerdo cuando lo halle en la caseta de unos libreros de cuyo nombre me gustaría olvidarme, siguiendo la costumbre, en la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Valencia. En aquel momento aun estaba un poco verde en esto de ir por el mundo comprando libros viejos, y por supuesto la inexperiencia se paga. El libro me pareció magnífico, pues yo no tenía en aquel momento ningún libro de medicina ilustrado de esta época. Me pareció raro y el precio era el que tendría que tener si estuviera perfecto. Pero tenía una hoja rota con pérdida de texto. Le pregunté si por lo demás estaba completo y podía hacerme un detalle en el precio. Afirmo lo primero y negó lo segundo. Le di un vistazo rápido, le pague y me lo llevé. Al cabo de un par de semanas empecé a leerlo y al final del índice venía la “tabla de colocación de estampas”, y me di cuenta que faltaba la “estampa proemial”. El resto de los grabados vienen numerados del uno al veintidós por lo qué en esa vista rápida inicial no caí en la falta.
Lección: Revisa bien un libro antes de comprarlo, pero bien, bien. Aunque el librero te diga como fue en este caso. “Está revisado”. No pongo en duda la honradez del librero por lo de “si cuela, cuela” pero sí la falta de cuidado en el proceso, y más en este tipo de libros.
Transcurrido un tiempo, quise poner un remedio a las faltas del libro. La labor de los bibliófilos en este aspecto es encomiable. Gastamos tiempo y dinero en la conservación de los libros, que con el tiempo, irán pasando de mano en mano, cuidándolos y procurando que el paso de los años no hagan mella en ellos.
Pues bien, me puse manos a la obra y localice el lugar más cercano donde encontrar un ejemplar de la “Anatomía completa de hombre” de 1775. Lo encontré en la Biblioteca Valenciana. Fue un verano; me saque la tarjeta de investigador y solicite el libro. Primera negativa. El fondo antiguo no se ve, salvo condiciones muy especiales. Pero bueno, pude acceder al microfilm y sacar copias, pero las copias son de un tamaño que no se corresponden con el original y de la peor calidad que podamos imaginar. Por lo que le explique al funcionario que me atendió que pretendía recuperar un ejemplar de dicha obra y si existía la posibilidad de poder sacar un par de copias digitales. Había que hacer unas consultas y seguir unos pasos que era tan farragosos que desistí en el empeño. Aprovecho este artículo para dar las gracias a la Biblioteca Valenciana por las facilidades dadas para la conservación del Patrimonio Bibliográfico.
Una vez terminadas estas pequeñas anécdotas os hablaré del autor y del libro. La “Anatomia completa del hombre, con todos los hallazgos, nuevas doctrinas y observaciones raras hasta el tiempo presente, y muchas advertencias necessarias para la cirugia segun el methodo con que se explica en nuestro theatro de Madrid” , que es el título completo de la penúltima de las nueve obras que escribió Martín Martínez, médico y filósofo español nacido en Madrid el 11 de noviembre de 1684 y fallecido en la misma capital el 9 de octubre de 1734. Desde 1706 ocupó una plaza de médico en el Hospital General de Madrid, fue profesor de anatomía, médico de cámara de Felipe V, examinador del Protomedicato y presidente de la Regia Sociedad de Medicina de Sevilla. Amigo y defensor de Feijoo, es uno de los renovadores de la medicina española durante las primeras décadas del siglo XVIII. Y como le sucediera a Feijoo se vio envuelto también en violentas polémicas (en particular con Bernardo López de Araujo y con Juan Martín Lesaca). En filosofía asumió las posiciones de cierto «escepticismo» (que algunos comentaristas asocian a una suerte de eclecticismo): en los diálogos entre un aristotélico, un cartesiano, un gasendista y un escéptico que conforman su Filosofía escéptica, Martín Martínez asume esa última posición. Reivindicó la tradición médica española (desde Gómez Pereira hasta Sabuco), defendiendo la utilización del vocabulario clásico español en medicina frente a los galicismos que las modas afrancesadas iban imponiendo (lo que no empecía para que Martínez difundiera entre los españoles las novedades anatómicas y quirúrgicas de la medicina gala).




El ejemplar que aquí os muestro es la cuarta de las cinco ediciones que se hicieron de este tratado. Es un formato 4º y está impreso en la imprenta de Miguel Escribano. Tiene un frontispicio precioso obra de Mathias Irala, en el que vemos una disección de un cadáver en una clase de medicina, este grabado es emblemático dentro de la historia de la medicina española. Luego le siguen 8h+592 pags. +4 hojas de índice alfabético y le acompañan 24 grabados (23 en el mío). La obra se divide en tratados estos en lecciones y estos a su vez en capítulos. Luego la mayoría de los capítulos termina con “casos raros” que son auténticos tratados de teratología, algunos realmente imaginativos como en los casos que nos muestra en el capítulo dedicado al corazón. El de un niño que nació en 1706 con el corazón fuera del pecho; creíble. O a aquel feroz hombre que tenia todo el corazón cartilaginoso o aquel ajusticiado veneciano que lo tenía lleno de pelos; poco creíble. O el hombre que tenía tres testículos, el Rey de Bohemia Ludovico que desde su nacimiento nunca tuvo epidermis ¿? (Pág. 60) o la mujer de la isla Marcarsar que tenía los pechos en la espalda. De verdad muy entretenido.
Así que a pesar de lo dicho al principio y que esté ligeramente amarronado en algunas hojas y grabados, estoy contento de tener un ejemplar de esta obra.

lunes, 12 de mayo de 2008

El Espectáculo de la Naturaleza IV, 1785


Este cuarto tomo va a seguir tratando de la agricultura y la industria relacionada con ella. La primera conversación trata de las frutas, fresas frambuesas, guindas, ciruelas, melocotones, pavías, peras, uvas y sus variedades, moscatel y malvasía, frutas confitadas y secas. En la segunda habla de las legumbres y aglutina en ellas, zanahoria, nabo, rábano, chirivía, acederas, espinacas, acelgas, perejil, berzas, coliflores, apio, lechuga, escarola, melones, pepinos, calabazas, alcachofas, etc. Métodos de cultivo, propiedades y características. En la conversación tercera que explica el cultivo del campo, de la laboriosidad del ejercicio de la agricultura y la labranza. Nos cuenta la diferencia entre cultivos, la influencia de la tierra de labor y diferentes medios. Nos explica el arado y el trillo, habla del estiércol y curiosamente del reciclado de la basura para abonar los campos. En la conversación cuarta conoceremos el trigo y su preparación para el cultivo, la cebada, la avena, el centeno y el maíz. Así como otros tipos de semillas, la mostaza, el cáñamo, el lúpulo. Semillas tintóreas, como la rubia, el índigo, la gualda. Habla del tabaco, la historia de su introducción y su cultivo. En la quinta trata de la Vid. Empieza con unos diálogos acerca del vino en la historia y los diferentes tipos. Luego explica el cultivo y sus cuidados, plagas que puede contraer y cual es la mejor tierra para cultivarla. La sexta conversación, a mí es la que más me gusta, está mas cuidada, trata del vino. Empieza con la vendimia tal y como se hacía en ese siglo, acompaña la inclusión de dos grabados sobre prensas y completas explicaciones fuera de texto, para comprender mejor su funcionamiento. Entre los temas del vino habla de: los vinos espumosos, como separar las heces del vino, el embotellado, mantenimiento y conservación, las cuevas donde se conserva y finalmente comenta las diferentes zonas vitivinícolas francesas y sus cualidades. También incluye es esta conversación la cerveza y otros licores como la sidra, el vino de enebro (la ginebra), la hidromiel y el aguardiente. En la séptima cambia de tercio y pasamos a las selvas, donde incluye los bosques y los diferentes árboles que los ocupan y sus frutos, nueces, avellanas, bellotas. Con el tema de la selva propiamente dicha conoceremos la vainilla, el café y su preparación, el cacao y el chocolate. Y termina enlazando con la conversación octava con la madera, sus diferentes clases, aplicaciones y modos de trabajarla.




Este tomo del mismo impresor, contiene la portada + 280 pags + 7h de tablas y le acompañan 15 grabados intercalados en el texto

domingo, 11 de mayo de 2008

El Espectáculo del la Naturaleza III, 1785


En esta tercera entrega del Espectáculo de la Naturaleza aparece en la tercera hoja del libro, después del frontispicio, la portada y la explicación del frontispicio, el plan de la segunda parte de la obra. En él, nos vuelve a recordar que en la primera parte, pasa revista a la mayoría de animales y plantas (sin entrar en divisiones exactas y tratados “propios de Sabios”) de manera atractiva y divertida, para ejercitar el entendimiento de los jóvenes. En esta segunda parte pretende seguir este método y además de seguir formando la razón, quiere formar el corazón, haciendo brotar en él la semilla del Hombre de bien, de rectitud y honor. Esto lo pretende conseguir dando una dimensión social y de utilidad común, a todo aquello que nos ofrece la naturaleza y que nos va ha mostrar. Esta segunda parte la titula “lo que contiene el exterior e interior de la tierra”.
La primera conversación (sigue empleando el diálogo como instrumento literario) trata de las flores, sus particularidades y propiedades. En el segundo, trata del “Quadro de Flores” es decir de la preparación de un espacio en el jardín dedicado al cultivo de las flores, que es a lo que se dedica la tercera conversación, el propio cultivo. En la cuarta trata del “Ornamento del Jardín”, es decir todos aquellos elementos que acompañan al diseño del jardín, además de la disposición de setos y árboles para dar un conjunto armonioso. Todo esto lo ilustra con grabados diversos sobre flores, árboles y planos de diseño de jardines al estilo de Versalles.
En las tres siguientes, habla de todos los elementos indispensables para formar una huerta. Este planteamiento hay que entenderlo dentro del contexto del siglo XVIII, donde tampoco se entendería muy bien usar una porción grande de tierra, sin una utilidad culinaria. Pluche, nos enseña la orientación, el tipo de aguas que utilizaremos, reconocimiento de la calidad de la tierra, montaje del invernadero que él llama “reservartorio”, injertos, etc. y Por último en la conversación octava nos explica “La poda y el gobierno de los árboles frutales” dedicando tres apartados al cultivo del naranjo, higuera y olivo..





Realmente este tercer volumen, es un tratado muy práctico de jardinería. Siguiendo los pasos que nos indica, podríamos recrear perfectamente un jardín dieciochesco.
Este libro también está impreso en la Imprenta de Andrés de Sotos en Madrid, en 1785. Tiene 2h+244 pags.+6h y 1 frontis + 21 grabados sobre jardines y plantas, de los cuales os muestro algunos.

jueves, 8 de mayo de 2008

"Los Astros Habitados", 1895




Aunque para la mayoría de los mortales, la creencia de que pueda haber vida fuera de nuestro planeta es algo que se empezó a plantear allá por el año 1947, cuando saltan a los periódicos las primeras noticias sobre el fenómeno OVNI. Esto no así. Aquí tengo un ejemplo temprano. Un libro escrito en época pre-astronáutica acerca de la posibilidad de vida inteligente en otros mundos. Para más inri, el autor de esta obrita es un religioso católico; el Presbítero Rafael Pijoán. Doctor en Teología, Predicador apostólico y Predicador y Capellán de Honor de S.M. el Rey D.Alfonso XIII. Aunque no es el único en esta época, ni tampoco el primero ya en 1686 en Francia y en 1796 en España se publica la obra “Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos” de Bernard le Bouyer de Fontenelle.
Rafael Pijoán hace en su primer capítulo un recuento de los autores de la antigüedad que trataron sobre el tema, y cita a Proclo, Thales, Anaximandro, Empédocles y Aristarco entre otros. Las motivaciones que llevan a Pijoan a escribir este libro las da en el prólogo. La primera dice textualmente”….estoy profundamente convencido de que no estamos solos en el Universo, sino que somos una de tantas humanidades planetarias que, dimanando de Dios, fuente eterna de vida, perseguimos por distintos rumbos un mismo fin, una misma gloria, una misma inmortalidad.” El segundo motivo es actuar contra hipótesis absurdas y doctrinas espiritistas que imperaban en la época, y que se apartaban de la doctrina religiosa que él por supuesto defendía. La verdad es que sorprende que un religioso de finales del siglo XIX se aventure con tan peligrosas opiniones y que se muestre tan abierto de mente.
En el primer capítulo se titula “El estado de la cuestión” y como he dicho antes hace un repaso de autoridades que han expresado su opinión favorable acerca de este tema y luego nos presenta los apoyos doctrinales que utiliza para llevar adelante esta teoría. En el segundo hace un breve resumen de los conocimientos astronómicos que se tienen en ese momento y en los siguientes habla de la Tierra, el hombre, el Sol, la Luna, los planetas, los cuerpos menores y las estrellas. Defiende en cada capítulo las condiciones de habitabilidad y describe sus condiciones conforme a los conocimientos de la época. En el capítulo X expone su tesis, que según el no es concluyente pero defiende a capa y espada. En un párrafo expone textualmente, “….cuando decimos mundos habitados, nos referimos naturalmente a la existencia en ellos de seres inteligentes y libres, que como nosotros nacen, crecen, mueren, se multiplican, se perfeccionan y aspiran al fin supremo que es Dios. No es esto decir que tales seres tengan en todos los mundos la misma constitución física, moral e intelectual que la nuestra, pero si semejante en lo esencial.”



El libro en si es un 8º encuadernado en holandesa y tiene 325 pags, esta impreso en Madrid por la librería editorial de Bailly-Baillere e hijos. Tanto exterior, como interiormente el libro se encuentra fatigado por el uso. Tanto el papel como las ilustraciones son de mala calidad, pero no lo restan encanto a este libro.

domingo, 4 de mayo de 2008

El Espectáculo de la Naturaleza-II, 1785




Siempre he dicho que el hojear un libro antiguo, es lo más parecido a la versión asequible de la máquina del tiempo. La efectividad de esta maquina es directamente proporcional al estado de conservación del libro. A mejor estado más te puede imbuir el efecto espacio-temporal. Y precisamente este libro es uno de los que mayor juego me puede dar para conseguir este efecto. Las descripciones que hace de animales y plantas, son prácticas, descriptivas y sencillas; situadas en el marco que las contemplaba en aquella época. Y el estado del volumen es satisfactorio. Así, que muchas veces me han dado ganas de coger el libro bajo el brazo e irme, justo ahora en primavera, al Jardín Botánico. Que pienso que es el marco ideal para dedicarle un rato a su lectura y experimentar las mismas sensaciones que pudo tener su primer lector. Tal vez un día lo haga.

Como os he dicho este libro trata de animales y plantas. Los dos primeros diálogos los dedica a los “Paxaros”. En ellos hace descripciones de los rasgos comunes a todas las especies, así como características de la fisiología de ellos. Seguidamente nos da a conocer algunas especies que considera características del entorno europeo, ánades, gorriones, ruiseñores, garzas, cigüeñas, etc. Y luego nos enseña algunas poco conocidas como el avestruz y el colibrí de las que acompaña grabados. Como curiosidad, al final del primer diálogo plantea la posibilidad del vuelo del hombre. Y de modo premonitorio el Caballero de Brevil dice textualmente “….esta invención nos ahorraría muchos trabajos, se instruiría uno mas presto de quanto deseara saber; y como hallada ya una pequeña machina, se podría bien presto fabricar otra mayor; no solamente se atravesaría el ayre, pero se transportarían por él mercancías. De aquí el Comercio….”. Al final el Prior deshace el tema, diciendo que la Providencia no lo permite porque sería desastroso para el hombre, ya que cualquiera podría entrar volando por la ventana de nuestro hogar. De manera que el hombre se tendría que ir a vivir a riscos, grutas y atalayas, entre otros curiosos motivos. Un pequeño desvarío o miedo al progreso.




Por lo que respecta a los animales terrestres y a los peces, hace una mezcla curiosa porque incluye entre estos últimos a toda suerte de animales acuáticos, cocodrilos, tortugas, hipopótamos, ballenas, etc. Nos cuenta las particularidades de los peces y sus mecanismos para nadar, aletas, vejiga natatoria,…Como animales curiosos del agua habla del Narval y del Ichneumon, que según el autor es una especie de ratón o hurón (una especie de mangosta) que se mete en la boca de los cocodrilos mientras duermen y les destrozan las tripas. Otra perla de Pluche, que es una leyenda, ¿creo? .En cuanto a los terrestres, nos habla más detalladamente del camello y el elefante como curiosos. Y como animal ejemplar, el castor; por sus dotes arquitectónicas.

En el tema de las plantas cabe destacar las descripciones que hace del té, café y el cacao como origen del chocolate. Hace también un resumen del funcionamiento de las plantas y trata variadas especies desde hongos y líquenes hasta especias como la vainila, el clavo, etc.


Este volumen tiene la encuadernación en pasta española común a todos los volúmenes de esta obra, esta impreso en Madrid en la Imprenta de Andrés de Sotos en 1785 y tiene 294 pags. más ocho grabados.

viernes, 2 de mayo de 2008

El espectáculo de la Naturaleza I, 1785








Huelga decir la importancia que tuvo la Ilustración, para dar al conocimiento y las costumbres el empujón definitivo hacia la modernidad. La verdad es que se podría dedicar un blog a esta época tan fundamental en la Historia. Sobre todo, no estaría de más hoy en día, que la gente retomara la idea de que el hombre para ser libre debe enriquecerse de todo tipo de conocimientos en general; es el pensamiento enciclopédico. Te puedes encontrar magníficos técnicos verdaderamente ignorantes en todo aquello que no les atañe.
Por lo cual, me siento orgulloso de tener esta obra en mi biblioteca. Es una pequeña enciclopedia de dieciséis volúmenes, en ella se tratan los más variados temas relacionados con el hombre y su entorno. Animales, plantas, jardines, ríos, montañas, minas y canteras, “physica experimental” que incluye astronomía, ciencias prácticas, arquitectura, ingeniería, paleografía, habla del vino, del vestido del hombre, de la moral, etc.
El autor fue Nöel Antoine Pluche, un sacerdote francés jansenista influenciado por la Ilustración. Su principal obra, qué es la que aquí tratamos, vio la luz por primera vez en 1732 y fue traducida a los principales idiomas europeos. En España tuvo cuatro ediciones. La primera impresa por Gabriel Ramirez entre 1753 y 1755, la segunda por Ibarra entre 1757 y 1758, la tercera por Pedro Marín entre 1771 y 1773 y la cuarta principalmente por Andrés de Sotos entre otros, entre 1785 y 1786.
En este primer volumen nos explica, en su prólogo, el concepto divulgativo de la obra. Buscando sobre todo en un principio, su impacto en la juventud. Para ello utilizará la herramienta del diálogo entre personajes ficticios, para hacernos llegar sus conocimientos. Estos personajes son el Conde y la Condesa de Joval, el Prior y el Caballero de Brevil. El diálogo, género literario muy utilizado en la antigüedad, tuvo gran protagonismo en Francia durante los siglos XVII y XVIII. Así fue muy bien empleado por Voltaire y Montesquieu, sobre todo en obras de discusión filosófica
Creo necesario dedicar un artículo a cada volumen por lo excepcional de la obra, así la podréis conocer mas a fondo y disfrutar, con la visión de un mayor número de grabados, de los aproximadamente doscientos que contiene en total. De todas formas lo iré haciendo de forma alternativa.
Este primer tomo comienza con un dialogo sobre los insectos, sus características y fases de evolución. También da noticias sobre las experiencias de Leeuwenhoek en microscopía. Los siguientes diálogos tratan de las orugas, gusanos de seda, arañas, avispas, a las abejas les dedica dos diálogos, moscas y finalmente un diálogo sobre las conchas (caracoles, bivalvos, etc.). Todo ello ilustrado con un frontispicio y 15 láminas, algunas de ellas desplegables.





Este volumen, es un 4º impreso en Madrid, en la Imprenta de Andrés de Sotos en 1785. Tiene 7h+266pags+2h de índice alfabético. Está encuadernado en pasta española con un tejuelo rojo en el lomo con el título abreviado “ESPECT DE LA NATUR”. La conservación es buena, aunque con algún punto de polilla que atraviesa algunas hojas, sin afectar al texto. Es lo bueno de los amplios márgenes que solían lucir las buenas obras del XVIII. Conserva la obra un exlibris heráldico moderno, del qué debió ser su último propietario, el Marques de San José.