miércoles, 29 de abril de 2009

“Historia del Cielo o nuevo aspecto de la Mithologia” 1773-1779









Estos dos volúmenes aparecieron ante mi un poco por casualidad, no tenía ninguna referencia bibliográfica de ellos, es más ignoraba su existencia. Tampoco sé cual fue el motivo que obligó a mi mano a levantarse hasta lo alto de sus lomos para asirlos y hojearlos. Su sucia encuadernación en pergamino no era motivo suficiente. Estaban rotulados como “Historia del Cielo” 1 y 2. Creo que sería la palabra Historia la que me llamo la atención, tal vez esperaba una especie de narración del libro del Génesis algo heterodoxa o fuera de lo común, o tal vez alguna rara historia sobre los planetas al modo de la obra “Viage estático al mundo planetario” del ilustrado Lorenzo Hervás y Panduro. Pero la intuición me decía que no era una repetitiva Historia Sagrada, como podía trasmitir el escueto titulo en un primer momento.




En primer lugar lo hojee con avidez y observé en el primer volumen unos cuantos grabados, la mayoría de índole egipcio y otros de secundarios dioses y personajes mitológicos griegos y romanos. Al mirar el titulo en la portada entendí que era una historia mitológica. Luego no me cuadró el autor, el Abad Pluche, el autor del “Espectáculo de la Naturaleza” pequeña obra enciclopédica de dieciséis volúmenes. Aun me desconcertó más el segundo volumen. Al hojearlo, aparecieron ante mí palabras como, encantos, talismanes, alquimia, invocaciones, etc. Con detenimiento leí el prólogo del traductor e indicaba que era el colofón de la obra de Pluche, “El Espectáculo de la Naturaleza”. Evidentemente tenía que completar mi pequeña enciclopedia ilustrada.



Ciertamente la obra es curiosa porque admite una segunda lectura. Evidentemente el autor trata de todas las falsedades, supersticiones y falsos dioses censurando y desautorizando sus principios contrarios a la Iglesia, no de manera muy profunda, dos tomitos no dan para mucho, pero si tocando todos los palos. Por poner un ejemplo, los grandes libros sobre brujería y demonología han sido precisamente los que han tratado de su reprobación como, ya que he empezado a citarla, la obra de Pedro Ciruelo “Reprouacion de supercherias y hechicerias” o el famoso “Malleus maleficarum” de Heinrich Kramer y Jacob Sprenger. De esta forma el Abad Pluche desmarcándose un poco de la orientación de su anterior obra nos sumerge en un mundo un poco oscuro y olvidado.



Muestra un gran interés por las deidades egipcias, a las que dedica gran parte del primer tomo. Casi es un pequeño tratado de egiptología, antes de los grandes descubrimientos. No aporta nada nuevo en la época pero si le da al público hispano la oportunidad de conocer someramente la cultura egipcia, que hasta el momento que yo sepa, no tenía una gran difusión.
Voy a trasladar los índices que dan una clarísima idea del contenido de la obra:
Volumen 1:
Prólogo del Traductor.
Plan de esta Obra.
Orden de las láminas y explicación del frontispicio.
Lib.I. El Cielo Poético, pag 1
Cap. I. Origen de los nombres que dio la antigüedad a diferentes partes del Cielo, 4.
II. Las Neomenias, 9.
III. Las Invenciones del Zodiaco, 16
IV. La Invención de la Escritura Symbolica, 23.
V. Symbolos mas frecuentes y afición a las Alegorias. 24.
VI. Otros vestigios de la antigüedad de las Figuras Symbolicas.
VII. Origen de los Symbolos Egypcios: el Laberynto. 29
VIII. Descripción de los Symbolos Egypcios. 42.
IX. Continuación de los Symbolos Egypcios. 55.
X. Symbolos del año Solar. Año Solar Osiris, 60.
XI. Año Civil. Isis, 66.
XII. Las Labores, o año Rustico. Horo, 72.
XIII. Continuación de los diferentes trabajos del año, 75.
XIV. Harpocrates o la Policia, 82
XV. Ceremonias Symbolicas, memoriales de los sucesos pasados, 90.
XVI. Continuación de los Signos de las cosas pasadas, 97.
XVII. Animales vivientes hechos Symbolicos, 105.
XVIII. Symbolos y ceremonias mortuorias, 108
XIX. El Cielo Poetico. Cap. II.
XX. Theogonia, o Symbolos personificados., 108.
XXI. Dios, el Sol y Osiris confundidos o equivocados, 123
XXII. Jehou, Ammon, Neptuno, Pluton, 127.
XXIII. Isis, la Reina del Cielo, 130.
XXIV. Horo, el establecimiento de las leyes.
XXV. Menes, falsedad de la Chronologia Egypcia, 134.
XXVI. Anubis, Loth y Esculapio, 141.
XXVII. La Propagación de los Dioses Egypcios y progresos de la Idolatría, 144
XXVIII. Los Dioses de Egypto comunicados al Asia y Europa por los Phenicios, 145.
XXIX. El Rey, la Reyna del Cielo y exercito celeste, 149
XXX. Moloch, Baal, Adonis, y Achad, 150.
XXXI Carro del Sol, equipages de los Dioses, 152.
XXXII. Isis, Balsamina, Hammalta, la Reyna del Cielo Aserot, Asterot, Aprodite, 154.
XXXIII. Deyo, Dione, Diana, Heeates y Artemisa, 161.
XXXIV. Cybeles, 168.
XXXV. Venus, Ilithye, Militta, 170.
XXXVI. Palas, Pales Minerva, 177.
XXXVII. Dagon. 183.
XXXVIII. Minos, 184.
XXXIX. Dionisio, Bacho, 192.
XL. Apolo, Beleno, Latona, 209
XLI. Marte, Hezo, 216.
XLII. Hercules, 218.
XLIII. Vulcano, Ephastos, Mulciber, 220.
XLIV. Atlas, 224.
XLV. Heros, el Amor, Hymeneo, 230.
XLVI. Proteo, 233
XLVII. Mercurio, Hermes, Camilo, 236.
XLVIII. Dédalo, Ícaro, 247.
XLIX. Los Cadires de Samothracia, 256.
L. Apolo, las Musas y las Gracias, 258.
LI. Las Furias Parcas y Harpías, 265.
LII. Belerphonte, Perseo, Andrómeda, 268.
LIII. Niobe, 272.
LIV. Argos, 277.
LV. Circe, 280.
LVI. Las Sirenas, 284.
LVII. Las Methamorphosis y Phantasmas, 286
LVIII. La Genealogía de los Dioses, 289.
LIX. Saturno, 295.
LX. Origen de los animales Sacros, y del a Metempsicosis, 303.
LXI. Los animales Sacros venerados con culto religioso, 306.
LXII. Origen de Apis y Mnevis, 309.
LXIII. Pruebas del culto dado a estas divinidades Estrangeras, 313.
LXIV. Python o Typhon, 319.
LXV. Secreto de los mysterios Egypcios, 325.
LXVI. Recapitulación de esta Obra, 353.
LXVII. Explicación de las plantas de Egypto, 361.



Volumen 2:

La adivinación. Página 1.
Las influencias. Pág. 9.
La adivinación por las entrañas. Pág. 10.
La adivinación por las Serpientes. Pág. 13.
Los Encantos, Pág. 15.
La Astrología, Pág. 17.
El Poder de los Planetas. Pág. 22.
El Origen de la Semana. Pág. 24.
Origen, y falsedad de las Sybilas. Pág. 33.
Origen, y poder de los Talismanes. Pág. 35.
Las influencias climatericas, Pág. 37.
Origen de la Alchimia. Pág. 40.
Las invocaciones del Demonio. Pág.41.
La Cosmogonia. Pág. 52
El caos, o materia primera de los Philosofos. Pág. 54.
Los principios de los Alchimistas, Pág.59.
Los principios de las composiciones conocidas. Pág. 77
La materia primera de los Philosofos Griegos. Pág. 117.
El mundo aristotélico, y elementos de los Peripatéticos. Pág. 129.
El de Epicuro. Pág. 149.
El de Gasendo. Pág. 151.
El de Descartes. Pág. 154.
El de Neutón. Pág. 212.
Dictámenes sobre la Physica de Neutón. Pág. 233.
La Physica de Moyses. Pág. 255.
Consecuencias de la Historia del Cielo. Pág. 286
Advertencia sobre el origen de la idolatría. Pág. 328.

La edición del segundo volumen se pospuso seis años. Seguramente la temática de este segundo tomo como vemos en el índice no terminó de ser del agrado de las autoridades eclesiásticas. Alguna pista nos da de ello Fr. Pedro Rodríguez en el prólogo del traductor cuando dice, “Lector amigo: Há mucho tiempo, que tengo ofrecida esta segunda Parte de la Historia del Cielo. Pero no fue omisión mia, el que salga tan atrasada. Algunos enfadosos estorvos aún me hicieron recelar, que no saldría a la luz. “. Igualmente un poco mas abajo nos da el sentido de la Obra. “Apenas hay Capítulo en esta Obra, cuyo contenido no se dirija a hacernos palpables muchos rasgos de la Sabiduría, y Bondad infinita hasta en la mas despreciable criatura. Las doctrinas de este templado, y piadoso Autor, van tan enlazadas con las verdades theológicas, y de fe, que solo hacen un cuerpo de sólida instrucción, y providad.” Y así es, se atacan y reprueban las actuaciones impías, dentro del estilo de la obra de Feijoo.



Las treinta y una láminas que acompañan al primer volumen son de una calidad, digamos que para salir del paso, pero su iconografía tiene cierta belleza por lo elemental de las representaciones, rayando en la inventiva en algunos casos.
Los dos tomos son en 4º, encuadernados en pergamino, con una sencilla rotulación en el lomo. El primer volumen tiene algunas manchas de oxido que se forman en la periferia de las páginas, cosa que no ocurre en el segundo.
El primer volumen esta impreso en Madrid, en la Imprenta de Pedro Marín en 1773 y se vende en casa de Miguel Escribano. Y contiene frontis. + Portada +15h de preliminares + 375 Págs. El segundo volumen está igualmente impreso en Madrid pero en la Imprenta de Pantaleón Aznar en 1779 vendiéndose en la misma librería. Contiene Portada + 7h. de preliminares + 340 Págs. + 2h de tabla.

lunes, 20 de abril de 2009

“Crónica de la Provincia de Teruel”- 1866. “Episcopatus Teruelae et Albarrasin” – ca. 1650






Quiero en esta ocasión hacer un pequeño homenaje a Teruel y su provincia. Es mi tierra paterna. Mi apellido, no Palmart sino “el otro”, tiene sus raíces hundidas en estas tierras desde el siglo XIV, fechas en las que aparece reflejado, por primera vez, en las rúbricas de antiguos pergaminos escritos por estas tierras. Por otra parte tierra de fronteras, donde por aquellos años se fortificaban las incipientes villas ante la amenaza del ataque del castellano. Era la guerra de los Pedros, rivalidades fronterizas e intereses de sucesión en la corona castellana propiciaron la contienda; las tierras turolenses salieron mal paradas. La Peste e inclemencias meteorológicas con largos episodios de sequía castigaron a la población. A pesar de todo ello sus gentes evolucionaron, y también lo hicieron culturalmente, que es la parte que nos interesa en este momento. Teruel ciudad tuvo desde el siglo XIII un Estudio General donde se enseñaba entre otras materias medicina, aunque entro en declive siglos más tarde por la influencia de las Universidades de Valencia y Zaragoza. Aun Así Teruel ha dado a la historia de la cultura importantes personajes. Podemos citar entre otros a Juan Yagüe de Salas que protocolizó la historia de los Amantes de Teruel, tierna epopeya envuelta en oscuros orígenes y que tantos estudios y literatura han propiciado por parte de historiadores y literatos, tanto nativos como foráneos. Así en literatura hay que empezar por Pedro de Alventosa y su enigmático pliego de cordel del XVI, visto por Gayangos y citado por Ticknor y Palau, Andrés Rey de Artieda, Juan Eugenio Hartzenbusch, etc. Historiadores como, Carlos Luis de la Vega, Ángel Novella, Fernando Lopez Rajadel, José Luis Sotoca y dentro de esta disciplina cabe destacar a D. Jaime Caruana Gómez de Barreda que además de sus múltiples ensayos históricos, ostentó los cargos de Cronista Oficial de Teruel, Comisario Provincial de Excavaciones Arqueológicas, Archivero del Excmo. Ayuntamiento de Teruel entre otros. Y fue condecorado con la Cruz de Alfonso X el Sabio.

Otros personajes nacidos en este duro territorio y que han tenido protagonismo histórico y cultural serían Isidoro de Antillón y Marzo (n. Santa Eulalia del Campo el 15 de mayo de 1778, m. íd. 3 de noviembre de 1814) fue político, jurisconsulto e historiador de España. Doctor en Derecho y experto Geógrafo. Diputado en las Cortes de Cádiz por el partido Liberal mientras el presidente de dichas Cortes era otro turolense nacido en Rubielos de Mora en 1768, D. Vicente Pascual, como veis la presencia turolense en este importante hecho histórico fue patente.

Domingo Gascón y Guimbao, fundador de la publicación “Miscealanea Turolense”. Notable personaje natural de Albarracín, académico de la Lengua, regeneracionista y político, y gran escritor e investigador, también recoge testimonios literarios. La revista se publicó entre 1891 y 1901, con veintitrés números, elaborados, editados y distribuidos desde Madrid. Escriben los mismos nombres que en El Ateneo y con los mismos temas patrióticos, amorosos –Joaquín Guimbao acentúa sus notas beçquerianas y es el poeta que destaca– o de circunstancias, utilizando formas poéticas como sonetos, silvas o romances. A ella se añaden otros nombres de prestigio a los ya citados, como el de Víctor Iranzo y Simón, poeta de Fortanete, aficionado a recrear temas castizos de la tierra.

En el campo médico cabe destacar al turolense Jerónimo Soriano que publicó una obra titulada “Método y orden de curar las enfermedades de los niños”.Zaragoza por Ángel Tauano, 1600. No se trata de una obra original, es un extenso comentario de “Scwangernfrauen und hebammen Rossgarten” de Eucharius Roesslin, publicado en 1513, de gran difusión en la Europa Renacentista, y que fue el primer libro dedicado a la patología infantil. El gran mérito de la obra de Soriano está en apuntar un estudio patológico de cada proceso, enumerar sus causas según la teoría de los humores galénicos y, en fin, describir detalladamente los síntomas. Con lo cual se convierte en uno de los pioneros de la pediatría española.
O la obra de Tomás Ferrer de Esparza “Tratado de la facultad medicamentosa que se halla en el agua de los baños de la ciudad de Teruel” Zaragoza por Pedro Verges, 1634.

La novela tuvo su hueco dentro de las inquietudes literarias turolenses, un gran novelista turolense, en una obra en la que se conjuga lo picaresco, lo costumbrista y lo filosófico, es Braulio Foz, nacido en 1791 en Fórnoles, además gran latinista y humanista. Sangre aragonesa corría por las venas del novelista valenciano Vicente Blasco Ibáñez por su ascendencia paterna, hijo de Gaspar Blasco, natural de Aguilar de Alfambra. Y como personajes singulares del siglo XX y XXI como el cineasta Luis Buñuel y personajes actuales tan dispares como José Antonio Labordeta, que aunque zaragozano fue profesor en Teruel de Federico Jiménez Losantos natural de Orihuela del Tremedal; curioso.



Y por último Victor Pruneda gallego afincado en Teruel, fundador de El Centinela de Aragón, medio de expresión en el que firmaba con el pseudónimo de “El Tonto de Peracense”. También fundó El Órgano de Móstoles. Su hijo Pedro, además del periodismo, cultivó el ensayo histórico y a él debemos la valiosa Crónica de Teruel, que es el libro que hoy os presento, obra que tantos datos y tantas iniciativas culturales ha suministrado y suscitado en estudiosos de la cultura de esta tierra. Ciertamente esta crónica es la primera recopilación histórica que se realiza íntegramente turolense. Forma parte de una iniciativa de la editorial madrileña Ronchi y Compañía, enmarcada dentro de una Crónica General de España compuesta por varios autores y dirigido por D. Cayetano Rosell. La obra general la podemos encontrar como obra completa o bien en ocasiones se encuaderna por provincias o regiones, de cualquier forma cada una forma obra propia ya que en ninguna ocasión se habla de tomo y cada una de ellas tiene su portada completa.



La obra está dividida en tres partes: introducción, primera parte que consta de nueve capítulos de índole geográfico y económico y la segunda de carácter histórico literario, donde se narra la historia turolense desde la llegada de los fenicios hasta las Guerras Carlistas y se cierra con un elenco de turolenses célebres.
Lleva esta obra in folio, una encuadernación holandesa actual, consta de 95 Págs. y esta ilustrada con litografías y un mapa de la provincia.



El mapa que incluyo en este artículo, es el “Episcopatus Teruelae et Albarrasin”.
Este mapa cuyo autor es Juan Bautista Lavaña y su editor el holandés Willem Janszoon Blaeu, realizado a mediados del siglo XVII, es el primer mapa detallado de la zona territorial que hoy en día corresponde a la provincia de Teruel. Hay que tener en cuenta que lo que conocemos actualmente como provincia de Teruel se debe al hecho de la división provincial de España, dictada por la Regente María Cristina en noviembre de 1833.

Descripción Cartográfica: Comprende la provincia de Teruel y parte de los territorios limítrofes. Pertenece a las planchas de Juan Bautista Lavaña que posteriormente fueron utilizadas por J. Blaeu en su Atlas Major (1662-1672), en el volumen dedicado a España. Marco con rotulación de grados y cada 10' con subdivisiones de 1'. Meridiano origen de la isla de San Antón (archipiélago de Cabo Verde). En el ángulo inferior izquierdo se sitúa una cartela en cornucopia, adornada con unos angelotes que sostienen una cadena de agrimensor, una ballestilla con tres travesaños y una esfera del mundo; incluyendo el título del mapa. En el ángulo inferior derecho cartela en cornucopia adornada por angelotes donde figura la escala gráfica. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos con sombreado. Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios, puentes y división de reinos y obispados. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes. Toponimia, en español. El título, la escala y los puntos cardinales en latín. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante los reinados de Felipe IV (1621-1665) y de Carlos II (1665-1700).

AUTOR. BIOGRAFÍA Y OBRAS.

Juan Bautista Lavaña (1555, Lisboa – 1624, Madrid) fue un notable matemático y astrónomo portugués, hijo de un escudero hidalgo de origen judío al servicio de la corona, bajo el rey Sebastián (1568-1578) estudia en Roma y Portugal. Con la subida al trono portugués de Felipe II de Castilla, pasa a su servicio como profesor de Cosmografía y Matemáticas en la corte y Academia de Madrid (1582), ingeniero de Portugal (1587), y cosmógrafo mayor de este reino en Lisboa (1591). Regresa a Madrid con el rey, que le hace caballero de la portuguesa Orden de Cristo. Viaja a Flandes con fines de investigación histórica y genealógica (1601); trabaja en la navegabilidad de los ríos de Valladolid (1604-8). Enseñó en la Academia de Ciencias de Madrid. Entre octubre de 1610 y mayo de 1611 recorrió el reino y visitó las principales poblaciones, y escribe en portugués su “Itinerario de Aragón”, su diario de viaje, en el que anota observaciones geográficas y gran número de descripciones, datos e ilustraciones, también tomó apuntes de monumentos, hizo croquis geográficos y realizó mediciones para ubicar los lugares, en el futuro mapa de Aragón que había de proyectar. Es un cuaderno de campo, distinto de los libros de viajeros, con gran interés para conocer muchos aspectos del pasado de Aragón. Se desconoce el original, pero el filólogo holandés Isaac Vossio (1618-1689) consiguió una copia que pasó a su muerte a la Universidad de Leiden. A través de otra copia realizada por Jordán de Asso para la Real Sociedad Económica Aragonesa cuando fue cónsul en Amsterdam (1776-78), será publicado en 1895 con prólogo de F. Sancho y Gil. Más tarde y por encargo de los Diputados aragoneses, a través de Lupercio Leonardo de Argensola, realiza su mapa que es entregado en 1615, e impreso en 1620 y posteriormente en diferentes ediciones, hasta ser modificado por Tomás de Lezaún en 1777. Es la base de todos los mapas de la zona, el primero de Aragón y el único realizado con reconocimiento directo del terreno. Viaja a Italia (1611) con el príncipe de Saboya, a quien entrega un Atlas, en parte de su autoría, hoy conservado en Turín; maestro del futuro Felipe III de Castilla (1612) y también de Cervantes y Lope de Vega. Como cronista mayor de Portugal acompaña al rey en su viaje a este reino (1618). En el siguiente reinado desaparecen con su muerte, la Academia de Madrid y el último gran cartógrafo portugués del XVI.



IMPRESOR Y EDITOR

Willem Janszoon Blaeu nació en Alkmaar en 1571 y murió en octubre de 1638. Pronto asoció a su hijo Joan, nacido en Ámsterdam en 1596, y Cornelius, cuya vida fue breve, a los negocios de la cartografía. El excelente trabajo familiar abarcó cuanto de sí daban las ciencias geográficas del momento. Cosmografía, uranografía, topografía y la incipiente economía, fueron tratadas con precisión.
Willem Janszoon Blaeu, quien también firmaba en ocasiones como Gulielmus Janssonius, dando lugar a ser confundido con su contemporáneo Jan Jansson, realizó un mapa de España en 1605, que no se ha podido ver. Pudiera ser una copia del de Pedro de Medina. Lo que sí es cierto, y capital en la historia de la cartografía aragonesa, fue la aparición hacia 1625 de los bellísimos mapas de las diócesis aragonesas como el “Episcopatus Balbastrensis Ribagorça Comit. et Sobrarbe Cum Adjacentibusy”, el “Episcopatus Oscensis Descriptio”, el “Episcopatus Turiassonensis Vulgo Tarraçona” y el “Episcopatus Teruelae, et Albarrasin” que aquí mostramos, todos ellos basados en la cartografía de Lavaña.

A pesar de toda la cultura que ha emanado de esta noble tierra, el arte de la imprenta no asomó a las tierras turolenses de forma más o menos continuada hasta el XVII y con mas auge en el XIX. Como típica turolense cabría citar la imprenta Perruca que comenzó a finales del XIX y aun sigue en actividad. Sin embargo Teruel contó con una imprenta en la villa de Hijar en periodo incunable, de extrema rareza. Fue una imprenta judía en la qué se imprimió una Biblia en hebreo por Eliezer ben Alantansi (1487-88]) y un Manual Cesaraugustano y unos Capítulos de las leyes de la Hermandad en el reino de Aragón impresos por Alfonso Fernández de Córdoba en 1486 y 88 respectivamente.
Esta es mi aportación a Teruel y reafirmar que “Teruel existe”.

domingo, 5 de abril de 2009

“Coronica de los Moros de España” – 1618

.












Los libros son parte de la Historia, son reflejo de ella, son su voz, son testigos y son protagonistas. El rol que representa el libro que hoy os presento, es el de ser protagonista. Para unos es un libro execrable y nefando, para otros, es un libro fruto de un fanático. Pocos lo admiran por su contenido. Pero aun y con eso, es un libro que ha sido facsimilado por la Universidad de Valencia, pendiente de digitalización en el catálogo BIVALDI de la Biblioteca Digital de la Biblioteca Valenciana, es un libro apreciado en la historia y estimado bibliológicamente. Su pecado; atacar al Islam y justificar la expulsión de los Moriscos.




La crónica de los moros está escrita por Jayme Bleda, instigador de la expulsión de los moriscos a través de la Reina Margarita, esposa de Felipe III y también con su obra “Defensio fidei in causa neophytorum siue Morischorum Regni Valentiae, totiusq. Hispaniae / auctore P.F. Iacobo Bleda ... Ordinis Praedicatorum ; eiusdem Tractatus de iusta morischorum ab Hispania expulsione ...”publicada por Crisóstomo Górriz en Valencia, 1610, mientras se llevaba a cabo dicha expulsión en Aragón y Cataluña.



Su biografía puede darnos alguna pista sobre su aversión a los moriscos. Nació en Algemesí en 1550, al terminar sus estudios de Teología fue cura de parroquia de algún pueblo valenciano en el que abundaban moriscos, cristianos nuevos y descendientes de familias moras y judías, convertidas a la religión católica sin verdadera fe, bien por miedo a la prisión, o bien por miedo al destierro. Ingreso en la orden de Santo Domingo y ocupó los puestos de Predicador General y calificador en el Santo Oficio. Además de las obras citadas, también escribió cuatro títulos de índole místico. Por ello su carácter religioso y su convivencia con moriscos propició dicha postura.



Aunque no todos los contemporáneos de Bleda apoyaron la expulsión, valga el ejemplo del humanista extremeño y cronista de Felipe III Pedro de Valencia, que era más partidario de la integración al considerar a los moriscos como españoles. Al igual que muchos de los propietarios de tierras y señoríos sobre todo en el campo valenciano y en el Bajo Aragón donde los moriscos eran la mano de obra barata para el trabajo agrícola y ganadero de sus posesiones. Pondré un ejemplo aragonés, la villa de Gea de Albarracín, que hasta el 20 de Agosto de 1610 fue un pueblo árabe muy importante en la comarca, pues tenía 2340 habitantes (452 casas según datos del Marqués de Aytona, Virrey de Aragón). Ese día fueron expulsados 2260 moriscos, los cuales, juntamente con los 750 de Teruel y Bezas partieron hacia el puerto de Les Alfaques, en Sant Carles de la Rápita (Tarragona). Este ejemplo se repitió a lo largo de la geografía española pero con especial impacto en el territorio del antiguo Reino de Aragón.
Hubieron multitud de circunstancias que fraguaron esta expulsión, entre otras la rebelión de las Alpujarras, la posición de los moriscos a favor de sus amos en las Germanías, la complicidad y connivencia con los piratas berberiscos y por ende su posición de “quinta columna” ante la amenaza turca, su falsa conversión a la religión católica y la mala publicidad que este hecho ocasionaba al Rey, después del fracaso contra los herejes del norte. Hechos todos ellos que hay que valorar y sobre todo ver la historia con los ojos de la época para poder comprenderla mejor.

Pues este libro es uno esos protagonistas, se publicó nueve años después de la expulsión como medio de propaganda y justificación de tan importante decisión real. Aunque no fue el único, así encontramos otros como:

Marques de san Germán, Relación verdadera de las causas que su Magestad ha hecho averiguar para hechar los Moriscos de España, y los bandos que se publicaron en el Reyno de Andalucía por el marqués de San German, y de los Moros que havía en Sevilla para levantarse, Çaragoça, Lorenzo Robles, 1611.

Gaspar de Aguilar, Expulsion/ de los moros/ de España por la/ S.C.R. Magestad del/ rey Don Phelipe Tercero/ Nuestro Señor// Al Excelentissimo Señor Don Francisco Gomez/ de/ Sandoval y Rojas, Duque de Lerma,/ Marqués de Denia, conde de Ampudia etc// Por Gaspar de Aguilar// (escudo de la Casa de Lerma)// con privilegio/, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1610.

Pedro Aznar de Cardona, Expulsión Iustificada de los moriscos españoles y suma de las excelencias christianas de nuestro rey don Felipe Tercero deste nombre/ Dividida en dos partes, compuesta por Pedro Aznar Cardona, licenciado teología/ Dirigida al Doctor Pedro Lopez, Maestrescuela por su magestad y Canónigo de la Santa Iglesia de Huesca, Huesca, Pedro Cabarte, 1612.

Antonio del Corral y Rojas, Relación/ del rebelión/ y expulsión de los moris/ cos del Reyno de Valencia// por don Antonio de/ Corral y Rojas, cavallero del habito de San-/ tiago, capitán y sargento mayor de Valladolid/ y su partido. Palencia y su obispado/ por el Rey Nuestro/ Señor// Dirigida a Don Rodrigo/ Calderón conde de Oliva, comendador de/ Ocaña, y Capitán de la Guarda ale-/ mana de su Magestad//, Valladolid, imprenta de Diego Fernández de Córdoba y Oviedo, s.a.de impresión, 4º, El privilegio tiene la fecha de 25 de Marzo de 1613.

Diego Escolano, Memorial a la Reina N.S. cerca de las muertes que en odio de la fe y Religión Christiana dieron los moriscos revelados a los christianos viejos (y algunos nuevos) residentes en las Alpuxarras deste Reyno de Granada en el levantamiento del año 1568,

Gaspar Escolano, la segunda parte de las Décadas que ya cite en este blog.

Pedro Fernandez de Navarrete, Conservación/ de Monarquías/ y discursos políticos/ sobre la gran consulta que el Consejo hizo/ al señor Rey/ don Felipe Tercero:/ Dedicada/ al Presidente/ y Consejo Supremo de Castilla/ por el licenciado// Pedro Fernandez Navarrete, canónigo de la Iglesia/ Apostólica del señor Santiago, capellán y secretario de/ sus magestades y altezas, consultor del Santo Oficio/ de la Inquisición//. Va al fin la carta de Lelio Peregrino a Estanislao Borbio, privado del rey de Polonia. Por el mismo autor. 1625 Discurso VII: de la expulsión de los judíos y moros,

Damián Fonseca, Justa/ Espulsión/ de los moriscos/ de España:/ Con la instrucción, Apostasía/ y traycion dellos:/ Y respuesta a las dudas que se ofrecieron/ acerca desta materia/ del M.F.Damián Fonseca/ de la Orden de Predicadores de la provin/ cia de Aragon, compañero del R.P./ Maestro del Sacro Palacio// Al illustr. y Excele, Señor Don Francisco de Castro/ Conde de Castro, y embajador/ en Roma de su Magestad Católica/, Roma, Iacomo Mascardo, 1612. Existe una versión en italiano publicada un año antes

Marcos Guadalajara y Xavier, Memorable/ expulsión y/ iustíssimo destierro/ de los moriscos de España// Nuevamente compuesta y ordenada/ por F.Marco de Guadalajara i Xavierr, religioso y general histo-/ riador de la Orden de Nuestra Señora del Carmen Observante/ en la provincia de Aragón// Dirigida a los Catholicos y Serenissimos Principes de España, Don Phelipe Emmanuel, Don/ Carlos, y don Fernando de Austria.// (Escudo Real), Pamplona, Nicolás de Assiayn, 1613. Tiene dos obras posteriores sobre el mismo tema.

J. Mendez de Vasconcelos, Liga/ Deshecha/ por la Expulsión/ de los moriscos de los reynos de España/ compuesto por Juan Mendez de Vas-/ concelos, cavallero portugués, entrete-/ nido por su Magestad, cerca de la persona/ del General del Armada del/ Mar Océano// A Don Manuel Alonso/ Perez de Guzmán el Bueno, conde de Nie-/ bla, Capitán General de la costa de An-/ dalucia, Gentilhombre de la Ca-/ mara de su Magestad// (emblema) Con privilegio// En Madrid por Alonso Martín. Año 1612// A costa de Domingo Gonzalez, mercader de libros

Gaston de Moncada, Bando que el excelentisimo señor don... Marqués de Aytona a mandado publicar para la expulsión de los moriscos del Reyno de Aragón en nombre de la Magestad Catholica del Rey Don Felipe tercero, nuestro señor, Zaragoza, 1610.

Vicente Pérez de Culla, Expulsión de los moriscos rebeldes de la Sierra y Muela de Cortes, Valencia, 1695. Es lo mismo que ZAPATA, Simeón, Expulsión de los moriscos rebeldes de la Sierra y Muela de Cortes, hecha por Simeón Zapata, valenciano, compuesta por Vicente Pérez de Culla, Valencia, Juan Bautista Marzal, 1635.

Bernardo Pérez de Chinchón, Libro llamado Anti/ Alcorano: q qere dzir contra el/ Alcoran de Mahoma: repartido/ en smoes: compuestos por/ el R.Maestro Bernardo Pe-/ rez de Chinchon: Canónigo de Gandia/ Obra muy tullo y provechosa pa/ ra instrucción de los nuevamente/ convertidos: Y para consolacion/ de todo fiel christiano, Valencia, Once de febrero de 1532.


Iuan Ripol, Dialogo/ de consuelo/ por la expulsión/ de los moriscos de/ España// compuesto y ordenado/ por Iuan Ripol, ciudadano de Çaragoça, y es-/ crivano de mandamiento de su Magestad/ en el reyno de Aragón//, Pamplona, Nicolás de Assiayn, 1613

Juan de Rivera, Instancias para la expulsion de los moriscos, Barcelona, 1612.

Juan Luis de Rojas, Relaciones/ de algunos suce-/ sos postreros/ de Berbería,// salida de los Moriscos de España, y/ entrega de Alarache// Dirigidas a Don Fernando Mascarenas cavalle/ ro de la Orden militar de Cristo.// Compuesto por Juan Luis de Rojas//, Lisboa, 1613, Iorge Rodriguez Comas

Romances: Relación verdadera de las causas que su magestad ha hecho averiguar para echar los moriscos de España y los vandos que se publicaron en el Reyno de andalucia por el Marqués de San German: y de los moros que havia en Sevilla para levantarse compuesto por el licenciado Antonio de Salinas// con licencia// Impreso en Çaragoça, por Lorenzo de Robles, impressor del reyno de Aragón y de la Universidad, año 1611. Seguido de: Obra nueva y verdadera, en la qual se declara el embeleco y traycion que hicieron ocho moriscos, naturales de la villa de Pastrana; por reservar sus haciendas y pasarse al reyno de Francia secretamente sin ser conocidos, y como fue descubierta la traycion mal pensada y fueron castigados en Perpiñan, y como después por vengarse de su agravio dieron muerte a un hermitaño y pegaron fuego a la hermita, con todo lo demás que en este caso sucedió, compuesta por Alonso Duarte// Impressa en Çaragoça, por Juan de Larumbe, año de 1611. Seguida de: Verdadera Relación en la qual se declara el gran numero de moriscos que renegaron de la fe católica en la ciudad de Alarache; que confina con Berberia y del martirio de cinco que no quisieron renegar; naturales de la ciudad de Córdoba// con licencia// compuesto por Thomas de los Angeles// impressa por Lorenzo de Robles, impressor del reyno de Aragón y de la universidad; año de 1610.

Fray Blas Verdú, Engaños y De-/ sengaños del/ tiempo// con un discurso de la Expulsión de los moriscos de/ España: y unos avisos de discrección, para/ acertadamente tratar/ negocios// por el R.P. Fray Blas Verdú/ del Orden de Predicadores, Rector del Real Colegio/ de Santo Domingo de Tortosa, y lector de la/ Iglesia Cathedral de la misma/ ciudad// Al Ilustriss. y Reverendiss.// Señor Don Fray Isidoro Aliaga de la Orden/ de Predicadores, Obispo de Tortosa, electo/ Arzobispo de Valencia y del Consejo de Su Magestad// (escudo), Barcelona, Sebastián Matheuad, 1612.

Relación de la sangrienta y naval batalla que a la vista de ...Málaga tuvieron onze galeras de España, con dos galeones de turcos, ingleses, y Moriscos... por Ortega, Málaga, Iuan Rene, 1611,

Bandos de Expulsión, Pregón sobre los moriscos, dado en Sevilla a 12 de Enero de 1610, de orden de don juan de Mendoza, marqués de San German. Comunicase en él la orden del Rey para la total espulsion de todos los que vivian en los reinos de Granada, Murcia y Andalucia, y en la villa de Hornachos. Sevilla, Bartolomé Gómez, 1610, folio. BANDO pregonado en Sevilla a 13 de febrero de 1610, sobre la expulsion de los moriscos, de orden del Marqués de San German. Sevilla, Alonso Rodríguez Buendía, 1610, folio. BANDO pregonado de orden del marqués del Carpio, en Sevilla, mandando a los alcaldes y justicias de su término, que le envien Relación de todos los moriscos que haya en sus respectivos lugares., Sevilla, Bartolomé Gómez, 1610, folio. BANDO publicado por el marqués del Carpio, asistente de Sevilla, a 22 de marzo de 1611, sobre la espulsion de los moriscos. Sevilla, Alonso Rodríguez, 1611, folio

Manuscritos en la Biblioteca Nacional. Pedro de Valencia, Tratado acerca de los moriscos de España, en Obras varias de Pedro de Valencia, letra del siglo XVIII, desde la p.3-162. En Zafra a 25 de enero de 1606
Fidel de Segovia, Historia de la expulsión de los moriscos de España, con todas las consultas que hubo, pareceres y decretos de su Majestad. Manuscrito B.N.M: 10651

Pasemos a la descripción del libro. Está impreso en la imprenta de Felipe Mey, miembro de la famosa dinastía de impresores valencianos en 1618. Mi ejemplar es un grueso in-folio encuadernado en pergamino y con los cortes pintados en rojo, consta de portada + 5h de preliminares + 12 hojas de tabla de “lista de caballeros que pelearon en la restauración de España….” + 1h de erratas + 1 hoja “Declarse el enigma del Sol, y de la Luna, y del Buey” + 1072 Págs. + 1 hoja “Síguese la inscripción….” + 7 h. de Tabla de los Capítulos + 4 h de índice de ciudades + 1 h. blanca.



Referencias bibliográficas. Palau 30925 y Salvá 2842. Dice de su ejemplar. “Magnífico ejemplar, y el único que he visto que no tenga algo recortado de la impresión en el frontis o en la lista o cathalogo de los valerosos cavalleros, y capitanes, y de los famosos soldados que pelearon contra los Moros. Esta lista se halla entre los preliminares”.



El mío es un buen ejemplar en condición original, en el que se nota su procedencia de fuera de Valencia por el buen estado del papel. Amplios márgenes y sólo ligeramente tocado el frontispicio en el margen superior derecho.
El libro está compuesto por ocho libros que son los siguientes:
1º- De los cosas del Falso Profeta Mahoma
2º- De la pérdida de España.
3º- De la Restauración de España
4º- También trata de la Restauración de España.
5º- De las guerras de los Reyes Católicos en el Reyno de Granada.
6º- De la rebelión, y castigo de los Moriscos del Reyno de Granada
7º- De los Santos martyrizados en España por los pérfidos Mahometanos.
8º- De la expulsión de los Moriscos de España.



El libro que he de reconocer que solo lo he empezado a leer, pero que estoy seguro que algún día lo terminaré. El primer capítulo que trata de la figura de Mahoma está lleno de curiosidades, casi infantiles, en las que lo ataca por ser -evidentemente- contrario a la religión cristiana. Como ejemplo y escribo textualmente, sin ánimo de ofender a algún lector islámico que me pudiera leer sino como muestra de lo que Bleda escribe, dice: “Fue Mahoma hombre de mediana estatura, tenia la cabeza grande, el gesto robusto, la color encendida, la barba larga: y siendo ya viejo, porque no le apareciessen las canas, se las teñia. Era muy grave, y tenia gracia en el hablar. Y sobre todo era tan animoso, que menospreciava todos los peligros. Fue tan vicioso, como se ha dicho”. Ya veis lo malo de teñirse la barba.



Aquí termino la sucinta descripción del Bleda, cuando faltan pocos días para que se cumpla el cuarto centenario del edicto de expulsión y celebrándose una muy buena exposición, “Entre tierra y fe”, en la sala de la calle de la Nave de la Universidad de Valencia donde podréis ver expuesto otro ejemplar del libro que hoy os muestro.
Buena Semana Santa.