domingo, 14 de diciembre de 2008

“Decada primera de la Historia de la Insigne, y Coronada Ciudad y Reyno de Valencia”- primera parte – 1610

.











Si tuviera que salvar de un cataclismo algún libro de mi biblioteca y solo pudiera coger aquellos que mis brazos abarcaran y aguantaran, sin dudarlo estaría junto a mi pecho la obra de Gaspar Escolano “Década primera de la Historia de la Insigne, y Coronada Ciudad y Reino de Valencia” 2 V. 1610-1611. Valencia, por Pedro Patricio Mey. No solo es una de las obras más importantes para la Historia de Valencia, sino que supone mi primera compra realmente importante en el mundo de los libros antiguos. Y no solo eso, con la compra de este libro gané un amigo librero. Una entrañable relación que se ha perpetuado durante el tiempo.

Lo compré en aquel momento sin saber hasta que punto era un buen ejemplar, pero la mirada de Tono, de la librería el Cárabo, no engaña. Confié en él, en su criterio y en su valoración de la obra. Acerté de pleno. Conforme pasó el tiempo aprendí a valorar esta obra. Y es que, en bibliofilia, los libros no solo enseñan por lo que puedes leer en ellos, sino por todo aquello que les rodea. Cada obra te lleva a la necesidad de ubicarla en la Historia, a querer conocer la relevancia que tuvo en su época y la que tiene actualmente.



Su autor Gaspar Juan Escolano eclesiástico e historiador valenciano, nació en 1560. Fue uno de los fundadores de la Academia de los nocturnos, conocido con el nombre de “luz”.
La Academia de los nocturnos nació el 4 de Octubre de 1591, cuando don Bernardo Catalán de Valeriola, joven y rico caballero valenciano, reunió en su casa a los más notables literatos y científicos que residieran o hubieran nacido en Valencia, para debatir trabajos e investigaciones. Los miembros de esta asociación adoptaron nombres referentes a la noche como: Gaspar de Aguilar “Sombra”, Tárrega “Miedo”, Guillen de Castro “Secreto”, Gaspar Gracián, “Peligro”, Cerdán de Tallada, “Trueno”, Juan de Fenollet, “Estudio”, etc. Las sesiones se celebraban semanalmente, en general los miércoles. Las actas de las 88 sesiones celebradas aun se conservan y la última fue el 13 de Abril de 1594 al ser nombrado su presidente y fundador corregidor de la ciudad de León.

Escolano participó en diversos certámenes poéticos con poemas en castellano. Publicó dos tratados teológicos y la compilación de los decretos sinodales de Valencia desde 1548. En 1604 la corte le nombró Cronista del reino de Valencia. Formó parte, en calidad de secretario de la junta teólogos y presidida por el Marques de Caracena, fue consultada en 1609 por Felipe III para conocer su opinión sobre la proyectada expulsión de los moriscos. Los efectos de esta medida fue reflejada en la obra que aquí estudiamos.
En 1597 Escolano fue nombrado rector de la valenciana parroquia de San Esteban, en 1602 predicador de la ciudad de Valencia y, en 1604, cronista del reino. Las «Décadas» fue fruto del deseo de Escolano de escribir una historia general de Valencia y su reino.
Las “Décadas” ofrecen, además, abundante información sobre la economía del reino de Valencia, sus instituciones, su geografía y sobre los linajes valencianos, por lo que constituyen una obra fundamental para el estudio de la historia y la sociedad valenciana del siglo XVI.
Gaspar Joan Escolano pretendía redactar una segunda y tercera «Década» en las que continuaría la historia de los reyes de Aragón pero nunca vieron la luz. A finales del siglo XIX, Juan Bautista Perales realizó en tres tomos una segunda edición, ampliada, de la obra de Escolano.
La descripción física de este primer volumen es: formato cuarto mayor (27 cm.), encuadernado en pergamino romana con cierres de pergamino (añadidos posteriormente en la restauración de la encuadernación), rotulado el lomo de época. 15h+1en bl.+1138 col+45h. (Se repiten las columnas 895 y 896).
1h. Portada con orla arquitectónica en donde aparecen diferentes personajes que han sido protagonistas de la historia de Valencia. En el recuadro central, el titulo “Década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad de Valencia. Por el licenciado Gaspar Escolano, retor de la parrochia de S.Esteban, Coronista del Rey nuestro señor en el dicho Reino y Predicador de la Ciudad y Consejo. Primera parte dirigida a los tres estamentos, Eclesiástico, militar y Real y por ello a los diputados. Contiene esta década curiosas generalidades de España, y la historia de Valencia hasta el Rey Don Pedro hijo del Rey Don Iayme el Conquistador. Con una descripción del reyno, historiada de varios sucesos, y relación de los linajes y personas eminentes que en el han florecido, y las guerras de las comunidades que llamaron Germania, Sierra de Espadan y Expulsión de los Moriscos.”
Luego debajo de la orla “En Valencia, por Pedro Patricio M(ey) junto a Sant Martín. 1610. Acosta de la Diputación.
2h. Aprobación del Marques de Caracena
3h. Aprobación del Vicario General
4h. Dedicatoria de Gaspar Escolano a los tres estamentos.
5h. Tabla de los capítulos contenidos en los cinco libros de la primera parte de la década primera.
8h.recto, fin de la tabla
8h verso, Tabla de los capítulos contenidos en los cinco libros de la segunda parte de la década primera.
15h.r. Fin de la tabla
15h.v. Erratas.
1 hoja en blanco.
Col1-2 .prefacio.
Col 3-4 empieza el capítulo primero del libro primero.



La conservación es bastante buena. La portada un poco floja con restauraciones antiguas, que afectan un poco a la parte inferior derecha, así como refuerzos en el verso. El resto del volumen tiene algunas hojas un poco amarronadas. Pero está correcto de márgenes y completo. Eso si, es uno de los libros que tengo que tiene el mejor y mas intenso olor a libro viejo, agradable, amaderado, incienso, siglos.



Dentro de las curiosidades de este libro no puedo dejar de citar textualmente, este fragmento de hace cuatrocientos años, sobre la tan manida cuestión de la identidad de la lengua valenciana. Es una parte del capítulo XIIII “De la lengua lemosina, y Valenciana”. Col.93 dice:”Esta lengua se començo a hablar en la Ciudad y Reyno de Valencia: y con el curso del tiempo, se fue adegazando de fuerte, que arrimando algunos vocablos groseros que hoy en dia de quedan en la Catalana, poniendo en su lugar, de la Latina los que bastaban; acepillando los que tenian mal sonido y escabrosidad en la pronunciación; y generalmente escogiendo una dulce forma de pronunciar, sin el horror y desabrimiento con que usas de esta lengua en las Provincias que la conocen por natural, ha venido a tener nombre de por si, y llamarse lengua Valenciana, a merecer asiento entre las mas dulces, y graciosas del mundo.”
“Es como Mayorazgo y proprio don de los Valencianos, el hablar las de todas las naciones, con grande propiedad y delicadeza, parecido nacido en ellas. En limar y perfeccionar la propia, se han dado tan buena maña, que con ser la mesma que la Catalana, se ha quedado esta montaraz y malsonante, y la Valenciana ha pasado a Cortesana y gentil”.
Por supuesto no pretendo, con estos párrafos, insultar la hermana Lengua Catalana sino solo un pequeño e histórico recordatorio de nuestra propia identidad lingüística.



Además de tratar de los hechos históricos que dan origen a nuestro antiguo reino, podemos ver de primera mano otras características de la Valencia del XVII. Hace una mención especial a la seda, que tanta importancia tuvo para la economía valenciana y otras observaciones a cerca de la flora y de la fauna. Nos da una relación detallada de la geografía incluidas las pequeñas islas de nuestro litoral.
Es muy importante la relación que hace de todas las lápidas e inscripciones latinas que habían en la ciudad. Algunas de las cuales aun se conservan en su emplazamiento original. Igualmente son interesantes los comentarios sobre todas las iglesias y parroquias de la ciudad.
Realmente cada rincón del libro es único y curioso, por lo que si os apetece hojearlo podéis hacerlo en la web de la Biblioteca Valenciana. Eso si, ahí no lo podréis oler.

10 comentarios:

Galderich dijo...

Estimado Lamberto,
Qué gran duda la del cataclismo! Quien no se ha planteado nunca este dilema de qué libros salvar de la biblioteca... Las respuestas siempre son diferentes en función del momento que se plantee el dilema pero siempre hay una minoría selecta de libros que permanecen en la lista, como este.
Y qué decir del olor de los libros (tu descripción me recordó una cata buenos vinos!) y también del relieve de las hojas con el paso del tiempo y de la tipografia, la textura del papel, del pergamino, las anotaciones de antiguos poseedores... Es cierto que podemos encontrar, afortunadamente, los libros escaneados por internet pero la emoción que da tocar y ver de cerca una obra maestra no nos la quita la mejor reproducción. Ver la Capilla Scrovegni de Padua pintada por Giotto en directo no es lo mismo que mirar las láminas publicadas por los mejores sistemas de reproducción fotomecànica.

Me ha encantado ver que las discusiones ligüística arrancan de tiempos pretéritos y que como buenos vecinos hemos de mantener discusiones bizantinas sobre qué y quien es mejor. El pasado vuelve a darnos una lección para cambiar el rumbo de las cosas hacía un entendimiento al que estamos condenados, afortunadamente, si queremos prosperar.

Diego Mallén dijo...

Amigo Lamberto, de nuevo nos regalas una entrada interesantísima sobre un libro fundamental para el Reino de Valencia. Si has visitado la exposición en el Carmen sobre el rey don Jaime verás que se expone también ejemplar de la obra.
Lo de la lengua valenciana es muy acertado comentario.
Si vamos más atrás daremos con libros impresos en el siglo XV en Barcelona con colofón tal como el de la edición de la vida de Alejandro Magno de Quinto Curcio Rufo impresa por Pedro Brun, 1483: "La present obra fou de grec en lati e per Petro Candido de lati en tosca e per Luis de Fenollet en lo present Lengua valenciana transferida". ¡Un libro impreso en Barcelona en 1483 en lengua valenciana! ¿Qué dirán ante ello los sesudos criptofilólogos alimentados en el pesebre nacionalista? No sé si el ejemplar de la Biblioteca de Cataluña seguirá tal cual o algún purista habrá "normalizado" el colofón (no sería la primera vez que se hacen semejantes trabajitos).
La lengua no escapa al poder político y económico. En el XVI Valencia era capital del mediterráneo y su poder hacía que los libros impresos en Barcelona lo fuesen en "lengua valenciana". En el XIX y en el XX, Cataluña es más poderosa que Valencia y sucede lo contrario.
Dejemos ambas lenguas con sus nombres históricos y disfrutemos nosotros con los libros...
Que la lengua catalana y valenciana tiene el mismo origen, que Cataluña y Valencia fueron parte de la Corona de Aragón, que tenemos muchos más valores que nos unen que diferencias que nos separan y un pasado común que hay que preservar y proteger, es indiscutible.
Un abrazo, chè y Vixca València¡¡¡

lamberto palmart dijo...

Estimado Galderich, entiendes a la perfección todos los matices sensoriales que aportan los libros antiguos y sabes apreciarlos. Igualmente aprecio tu postura moderada en el tema lingüístico, ya que realmente la función de las lenguas es precisamente entenderse y no lo contrario.

Amigo Diego, tengo que pasar a ver la exposición sobre el rey don Jaime. Siempre siento curiosidad por ver otros ejemplares de las obras de mi biblioteca.
Conocía el colofón de este incunable, ya que publicaron un par artículos sobre este tema en el periodico "Las Provincias" hace algún tiempo. Lástima que no guardara los recortes. Aunque nunca está de más recordarlo y sobre todo con el estilo con que lo redactas. Un acierto.

Saludos bibliófilos para ambos.

Diego Mallén dijo...

Hola Lamberto, aquí estoy entre libros. Hay un gazapo en mi comentario: la supremacía valenciana lo fue en el siglo XV y su decadencia comienza en el siguiente (hay un libro estupendo sobre ello del nada dudoso Joan Fuster cuyo título no recuerdo ahora y que leí hace muchos años).
Creo que me encendí algo en mi comentario sobre la lengua y espero no moleste al cofrade Galderich, que es un buen catalán (o "valenciano del norte", vaya... es broma).
Lo cierto es que la polémica sobre la lengua salta cuando un grupo significado políticamente decide bautizar lo que siempre fue "lengua valenciana" como "lengua catalana". Que ambas son la misma lengua, sin duda alguna. Pero, ¡por favor! que cada una siga llamándose como desde siempre se llamó. Y las referencias en el sentido de lo que dice Escolano es fácil encontrar en muchos libros, por ejemplo en el XIX en Laborde, Voyage pittoresque por Espagne.
Saludos bibliófilos.

Galderich dijo...

Estimados Lamberto y Diego,
No me ofende nada ser un Valenciano del Norte, al contrario, me gusta Valencia y cuando puedo me paso. Como profesor este año os visitaremos con los alumnos por marzo porque es importante conocerse y disfrutar de la hermosa ciudad. Así que ningún problema.
Sobre la lengua lo importante es saber que es la misma con nombres diferentes y saber que Barcelona entró en decadencia en el siglo XIV y que fue Valencia la que recogió el testigo de la Corona de Aragón y esto se observa viendo que los máximes literatos del catalán-valenciano/valenciano-catalán son precisamente Ausias March, Joanot Martorell, Sant Vicenç Ferrer...
En fin, para mi el único problema es que alguien utilize el tema de nomenclaturas para separar lo que nos ha unido desde Jaume I, para bien o para mal.

Por cierto, por deformación profesional y aprovechando la visita os preguntaría sobre la exposición de Jaume I: donde la realizan y si en marzo aún está abierta.
Gracias.

Un valencià del nord

lamberto palmart dijo...

Tendremos que hacer oidos sordos a aquellos que buscan la confrontación y el nacionalismo expansionista. Unámonos en el entendimiento, la cultura y el humanismo. Buenos ejemplos tenemos de ello en la historia, y los libros antiguos nos ayudan a recordarlos.Aragoneses,catalanes y valencianos tenemos un origen y un bagaje común, con muchas más cosas que nos unan, que las que nos puedan separar. Tenga cada cual su propia personalidad y costumbres.

Galderich y Diego, vuestros comentarios son ejemplo de diálogo moderado. La cultura no puede estar escondida y esta sólo puede dar lugar a comentarios racionales.

profesor Galderich, la exposición de Jaume I está en el Centro del Carmen, en la calle Museo, 3 y finaliza el 1 de Febrero de 2009

Saludos bibliófilos a ambos.

Diego Mallén dijo...

Amigo Lamberto, acertado y apropiado comentario el tuyo. Siempre haya paz y en estas fechas aún más.
Nos vemos en estas fiestas.
Un abrazo, Diego.

Anónimo dijo...

Hace mucho que visito tiendas de libros antiguos.Estos libros son realmente caros.No pude comprar muchos pero tengo algunos del año 1500 en adelante y otros del mil seiscientos en adelante.me gustaria saber por si alguien lo sabe como conseguir libros del siglo xvi o xvii que sean ediciones repetidas y no tan exclusivas para poder adquirirlas a un costo un tanto menor.Desde ya muchas gracias atte.DARIO.-Mi dirreccion electronica es dariobaella@hotmail.com edariobaella@hotmail.com

Anónimo dijo...

Estimado Lamberto,
Puedo ratificar el olor del libro. Tengo uno exactamente igual.
Es un libro que ha ido pasando de generación en generación hasta llegar a mi. No se muy bien que hacer con el. Lo que mas me preocupa es que se estropee, es tan viejo...
Le agradecería que me aconsejara a dónde llevarlo para que me confirmaran que es auténtico, aunque viendo y leyendo sus comentarios no me cabe la menor duda.
Un abrazo,

Anónimo dijo...

Hola, querría saber cuantos ejemplares existen de este libro, así como saber su precio, el de los 2 volúmenes, pues estaría interesado en adquirirlos, no el tuyo precisamente, pero también es curiosidad, es una pasada y un gran tesoro, mi mail es manu_powa@hotmail.com