Lo cierto es
que con este título da la impresión de que vayamos a hablar de la actualidad
económica, pero os habréis dado cuenta por la fecha que lo acompaña, que seguro
que tendrá que ver con la guerra de sucesión. Efectivamente.
En este
ejemplar se juntan varias circunstancias que lo hacen estimable, más allá de lo
puramente material y de las características bibliográficas.
Cuando
compras un libro, no sabes muy bien lo que tienes hasta que te pones a indagar
sobre él. Circunstancias de todo tipo te llevan a adquirirlo, ya hemos hablado
de ello, pero hasta que no lo tienes en casa no acabas de dimensionarlo en su
totalidad. Por lo cual, siempre te llevas alguna sorpresa, positiva o negativa,
pero sorpresa al fin y al cabo que hace que las emociones de adquirir un libro
se prolonguen en el tiempo.
Paso en
primer lugar a hacer una descripción del ejemplar:
Anónimo, “La empressa malograda o el ícaro piamontes” Diálogo
político y entretenimiento entre el Atrevimento y la Prudencia. Sobre los
negocios de la guerra presente. Septiembre.
En Turín :
Por Amedeo Desgraciado. En la calle de la Mortificación 1707. 8º menor. 56 p.
En la
contraportada nos da noticia del verdadero impresor “Hallarànse en Casa de Juan Perez, frente a las Gradas de San Phelipe, y
en Palacio.”
Encuadernación
en pasta con el título estampado en el plano en oro y con una orla
encuadrándolo, gofrada con una rueda en seco. Contraplano con doble orla
gofrada. El lomo con restos de hierros en el sitio de los nervios y cuatro
estrellitas de seis puntas. Guardas en papel de aguas.
Buen estado
de conservación, sólo ligeras manchas de humedad y leves óxidos.
No en Palau,
no en CCPBE, no en REBIUN, no en World Cat. No he encontrado referencia
bibliográfica ninguna.
Esto último
es lo que más ilusión me hace, evidentemente, el conseguir un ejemplar de 2ª
rareza (Según Salvá). Es uno de los motivos que me ha llevado a incluirlo en el
blog, después del largo parón. Tal vez alguien me pueda dar noticia de alguna
referencia sobre esta obra o la existencia de otro ejemplar. Lo cual sería una
experiencia agridulce, pero buscada.
Otra
característica de la obra que la hace especial es su pie de imprenta ficticio. El lugar, el impresor, y el domicilio de la imprenta, son satíricos. En él nos está dando una crítica de la situación que tuvo
en el asedio de Turín, Víctor Amadeo II de Saboya el año anterior.
La
contraportada también resulta curiosa, ya que nos relaciona otra serie de
publicaciones que se hicieron en relación a la “guerra presente”. Observamos
que se imprimieron otras seis publicaciones que posiblemente cubrirían el
espacio de tiempo entre abril y octubre, no tengo noticia de si hubo ediciones
posteriores dentro de, digamos, la misma colección.
Las otras
seis publicaciones son las siguientes, tal y como lo indica el libro:
“Diálogos que se han impresso son:
Pasatiempos del
Archiduque.
El Despertador de
los Portugueses.
La Maleta del Conde
de la Corçana.
Las Lamentaciones de
Cataluña
El bayle de
Alemania.
El de el mes de octubre, saldrá a primero de Noviembre,
y se intitulará.
La embaxada del
Mercurio, ò el pronostico de la Liga. Diálogo entre Júpiter, y Mercurio.”
Todos ellos son igualmente muy raros, pues ni todos están
en Palau ni de todos hay referencia en bibliotecas. Paso a exponerlos.
Pasatiempos
del Archiduque.
Palau
213795
Pasatiempos
del Sr. Archiduque o el triunfo de la liga, diálogo político y entretenido
sobre los negocios de la guerra presente, entre Mercurio y el Príncipe Armstad.
En los campos Elíseos.s/a 8º.
No en
World Cat.
El Despertador
de los Portugueses.
Palau
71188
El
Despertador de los Portugueses o el General desembobado, diálogo político y
entretenido entre el Marqués de las Minas y el Duque de Cadaval, sobre las
consecuencias de la guerra presente. Junio 1707. Lisboa por Pedro engañado 1707
. En la calle de los embustes. 12º. 2h. 54p.
2
ejemplares.:
Biblioteca Nacional de
Portugal H.G. 16200/1P
Biblioteca
Universitaria de La Laguna, formando parte de un volumen facticio, sig P.V. 1
La
Maleta del Conde de la Corçana.
No en
Palau
La maleta del Conde de la Corzana: Del embustero confundido; Diálogo... entre D. Antonio Bizarron, y el gazettero Olandes, sobre los negocios de la guerra presente; Junio 1707
En
Victoria : Por Pedro Fugitivo, 1707.
1
ejemplar en World Cat. No especifica
biblioteca
Las
Lamentaciones de Cataluña
Palau
130710
Las
Lamentaciones de Cataluña. Diálogo político entretenido entre el Archiduque y
los Diputados del Principado. Barcelona 1707 4º 53 p. 40 ptas. Lib.Madrid.
1
ejemplar en World Cat. No especifica
biblioteca.
El
bayle de Alemania.
Ningún
ejemplar conocido
La
empressa malograda o el ícaro piamontes
Único
encontrado, el que aquí presento.
La
embaxada del Mercurio, ò el pronostico de la Liga
Ningún
ejemplar conocido
La obra, de
autor anónimo, esta estructurada como un diálogo, en este caso entre el
atrevimiento y la prudencia, en el que se pone de manifiesto los pareceres
políticos a favor del rey Felipe V, claro está, sobre la guerra y los
diferentes hechos que durante ella ocurren. Se critican y alaban a los
diferentes personajes que entran en el conflicto. Realmente podríamos encuadrar
esta publicación dentro de los noticieros que se publicaban a modo de
periódicos, antes de la aparición de estos.
Otra de las
cosas que me llamó poderosamente la atención, fue el impresor y su localización. “Juan Pérez frente a las gradas de S.
Phelipe y en Palacio.”
El impresor
en si no es de gran importancia, no hay que confundirlo con otros homónimos
suyos y anteriores en el tiempo. De este da noticia el bibliógrafo Gutiérrez
del Caño: Activo en Madrid en 1731. “El 9
de mayo de aquel año, aboné 724 rs. por el alquiler de seis meses de una casa
tienda, frente a las gradas de San Felipe, en la finca propiedad de don
Francisco Diago García, Regidor de la Villa” Aunque realmente tengo la duda
de que fuera realmente impresor, posiblemente sólo se trate de un librero.
Por la situación de la librería, enfrente de las gradas de
S. Felipe, nos hallamos ante uno de los puntos de información de lo que fueron
los Mentideros de Madrid.
Eran lugares
de reunión, donde se hablaba, se conversaba, se cotilleaba. Cualquiera podía
ganar o perder su reputación si salía de los corrillos murmuradores de aquel
lugar. Sitio de intercambio de información que tuvo su origen durante el Siglo
de Oro y sobrevivieron como tales hasta el siglo XIX, en que la generalización
de la prensa provocó un giro en la adquisición de información.
Existieron
tres muy famosos que eran conocidos como:
Representantes. Situado en un
ensanchamiento que tenía la calle del León, en pleno barrio de las letras, y
que respondía al nombre de plazuela del León llamado así por que dicen que se
estableció un indio que poseía un león y que lo exhibía por dos maravedís.
Entonces no hacía falta que los leones estuvieran amaestrados para que
constituyeran espectáculo. La sola presencia de la fiera atraía a miles de
madrileños y el indio se hizo rico sin salir de la villa sólo con exhibir al
león. De esto tomó el nombre la calle, campillo del León, huertos del León,
calle del León. Parece ser que comenzaron a levantarse casas particulares
mediado el siglo XVIII.. Allí se reunían las gentes del teatro (los
representantes o actores) y los literatos y quienes aspiraban a serlo. Puro
hervidero literario.
Losas de Palacio. Situado en la parte
delantera del Real Alcázar o Alcázar de los Austrias que era como popularmente
se conocía. Dada su concepción de centro de gobierno, los alrededores del
Alcázar se poblaban de personas en procura de favores o concesiones
gubernativas. Igualmente en las ocasiones que la Realeza salía a la calle el
pueblo copaba el lugar por ver a los Reyes al pasar. Allí es fácil que nuestro
librero tuviera un tenderete donde vendiera estas publicaciones y otras similares durante la guerra, para
informar del balance político de la situación
Gradas de San Felipe. Estaba situado
este mentidero en las escaleras que tenía la iglesia de San Felipe en la Puerta
del Sol. La iglesia se encontraba situada en un plano más elevado ya que
ocupaba la manzana que daba a la calle Esparteros, la calle del Correo y la
calle Mayor y esto posibilitaba que en las escaleras se situasen todos aquellos
que, disponiendo de mucho tiempo para el ocio, deseaban conocer de primera mano
las noticias de las posesiones españolas y para ello la proximidad de la Real
Casa de Correos era óptima. Por otra parte la calle Mayor, era lugar de paseo
obligado de los madrileños y en ella, a una hora u otra, siempre era posible
encontrarse con la persona buscada, ya fuese un amigo, conocido o la amada. Las
gradas suponían un balcón inmejorable sobre esta calle y por ello estaban muy
concurridas. Otros lo llamaban las Covachuelas, porque en sus bajos había unas
tiendecillas -como señala Mesonero Romanos-. No era extraño encontrarse, a
diferentes horas, a las mismas personas en Losas de Palacio, más tarde en
Gradas de San Felipe y con posterioridad en Representantes.
En frente de
este mentidero ocupaba Juan Pérez su negocio. Es fácil que todas estas
publicaciones, como la mayoría de los pliegos de cordel, fueran convertidos en
desecho, conforme se hacían obsoletos.
En el caso
del librillo que hoy nos ocupa algún agradecido lector le gusto hasta el punto
de encuadernarlo. Lo que hizo que sobreviviera en el tiempo.
Supongo que
a estas alturas os preguntaréis de donde salió este ejemplar. Pues fue en una
librería londinense. Es habitual encontrar buenos libros españoles en el Reino
Unido, y sobre todo a buenos precios.
Esta entrada
se la dedico a nuestro cofrade bibliófilo Carles Rius, de “Feia falta un altre
aprenent de bibliòfil?” por cuyo simpático llamamiento ha surgido esta entrada
en mi abandonado blog, aunque no olvidado….
23 comentarios:
Interesantísimo el artículo, así como la descripción/definición de mentidero. Aficionado como soy a los libros antiguos y "papeles viejos", y especialmente a nuestro siglo XVII (aunque mi formación haya sido de medievalista, avatares del destino), no sabe cuánto me alegra que haya retomado el blog. Un saludo y enhorabuena
Perdón, quería decir siglo XVIII
Gracias Nacho, Es la primera vez que te "veo" por aquí, lo cual me alegra. He pegado un vistazo rápido a tu blog y promete ser muy interesante. Compartimos inquietudes. Mis entradas irán más lentas, pero irán en uno u otro blog. Una vez más gracias por leerme, un saludo.
Lamberto.
Muchas felicidades por la nueva adquisición. Todo apunta a que se trata de un ejemplar único, con el plus de todos los elementos que mencionas.
Valió la pena la espera, para tener el enorme placer de ver una nueva entrada en tu blog.
Un abrazo
Gracias Marco Fabrizio, tenía que poner algo que valiera la pena después de tanto tiempo.
Son pequeñas alegrías que aun nos da el mercado del libro antiguo.
Un abrazo
Pues realmente vale la pena, Lamberto. Me alegro enormemente de verte volver al blog, y con un libro fascinante del que no hubiéramos tenido noticia de otra manera. Veo también que sigues frecuentando el mercado extranjero. El signo de los tiempos.
Un abrazo
Resulta agradable volver a leer a los viejos colegas después de tanto tiempo. Preferiría comprar libros en las librerías españolas, pero al igual que los libros de idioma diferente no son apreciados aquí, creo que pasa igual con los nuesttos en otros paises de habla no hispana. Esto podría dar lugar a un vivo debate sobre los mercados del libro antiguo, que siguen sin bajar los precios en relaciòn al poco movimiento.
Saludos
Me ha alegrado la noche la precisa descripción de las agradables sorpresas que nos da un libro antiguo cuando lo investigamos.
Saludos
Bibliotranstornado, me alegro profundamente que lo hayas pasado bien con el artículo; de eso se trata. La investigación es uno de los pilares de "mi" bibliofília, si un libro me proporciona sopresas y alimenta mi curiosidad, es doblemente bueno.
Saludos
Nos alegra mucho que haya retomado el blog. Espero que siga...
La única referencia que he encontrado sobre este libro es una cita en una obra de 1966. La publicística española en la Guerra de Sucesión, de María Teresa Pérez Picazo. Quizá le sea útil.
Gracias Bremaneur por tu pesquisa, para mi es importante.
Es un detalle que me hayas dedicado parte de tu tiempo. Al menos ahora sé que otro ejemplar ronda por algún sitio. Soy de la opinión que si encuentras uno al menos hay cinco ocultos, sobre todo en publicaciones que son de escasa importancia.
Tal vez, las iniciales que viene al final de la nota indican el lugar de depósito del documento. En este caso A.M.B. ¿Podría ser el Archivo Municipal de Marcelona? Si me aclararas la duda te lo agradecería.
Saludos.
Interesantísimo artículo. ¿Te importaría indicarme en detalle la referencia del libro de Marcelino Gutiérrez del Caño para buscarla por mi cuenta? Gracias
Hola de nuevo.
Lamentablemente no tengo a mano el libro de Pérez Picazo, por lo que no sé si esas iniciales se corresponden al archivo de Barcelona.
El libro es: Pérez Picazo, María Teresa. La publicística española en la Guerra de Sucesión. Madrid: CSIC, 1966.
Son dos volúmenes, y la referencia de "La empressa malograda" aparece en la página 343 de alguno de los dos. El libro se encuentra en la Biblioteca Nacional e imagino que también en alguna pública y universitaria. Pueden tratar de localizarlo y comprobar el origen de la referencia AMB.
¡A su servicio!
Mr. Quaker, la información que me indica la he obtenido de la tesis doctoral de Mercedes Agullo y Cobo, "LA IMPRENTA Y EL COMERCIO DE LIBROS EN MADRID : (SIGLOS XVI - XVIII) bajo la dirección de José Simón Díaz. En la pag. 233 de dicha tesis encontrará el dato. De todos modos en la bibliografía indica que la obra consultada de D. Marcelino Gutierrez del Caño es "Ensayo de un catálogo de impresores españoles desde la introducción de la imprenta hasta el siglo XVIII" tomos III y IV 1899-1900.
Espero que esta información le sea de utilidad.
Saludos
No lo hice al leer tu artículo, Lamberto, porque como veo que conoces el tema imaginé que ya lo has leído, pero ahora que veo por aquí a Mr.Quaker, que algo tiene que ver en que yo lo conozca, voy a comentar que hay un artículo estupendo publicado en Goya el año pasado, nº 335, sobre el comercio de libros en las gradas de San Felipe que documenta muy bien cómo debió ser todo ello. Sobre los precios altos pese al movimiento escaso, es verdad que da para un debate extenso. A mí me da la impresión de que los precios sí han bajado en cierto tipo de libros (por ejemplo, en libros de los siglos XVII o XVIII que no sean raros de encontrar, o en los libros con defectos de conservación), pero se mantienen e incluso suben en otros casos (por ejemplo, los libros del siglo XVI bien conservados, que imagino que tiene que ver con su creciente escasez). Creo que la crisis económica repercute de forma distinta según el perfil del libro, no de forma general. No sé, es mi percepción.
¡Mira que te hemos echado de menos! Es un placer volver a leerte y,además, con una entrada tan jugosa. Mataría por tener un ejemplar de "La Maleta del Conde de la Corçana" cuyo pie de imprenta me da que pensar...
Un abrazo y espero que no nos hagas esperar tanto para la próxima.
Alfonso
Gracias Bach por tu calurosa acogida a mi artículo, es de agradecer este saludo después de tanto tiempo.
Puestos a imaginar tener la colección de los siete opúsculos, con sus portadas ficticias, creo que sería el sueño de cualquier bibliófilo. Aunque no son obras importantes, tienen muchos matices que unidos a su rareza las hacen deseables.
Un abrazo y hasta pronto Bach
Lamberto,
Debido a problemas informáticos me quedé sin los enlaces de los blogs que seguía. Poco a poco, con gran acumulación de trabajo, he conseguido restaurar la lista de los blogs que me interesan y no podía faltar el blog decano de los bibliófilos.
La gran sorpresa ha sido ver que tenías una nueva entrada con un ejemplar maravilloso. Es igual que sea ejemplar único o no (mejor que si pero...) lo importante es su historia y su contenido.
¡Esperemos que te prodigues un poco más por la red bibliòfila!
Galderich, echaba de menos tu comentario. Imaginaba que por alguna razón no te había llegado la nueva entrada.
Es cierto. Más que la unicidad del ejemplar, es la historia implícita la que lo hace realmente interesante.
Un abrazo
No conocía su blog, pero me suscribo desde hoy. Mis felicitaciones, Lamberto. Como Bach, me interesaría encontrar La maleta del Conde de la Corzana : Del embastero confudido ; Dialogo ... entre D. Antonio Bizarron, y el gazettero Olandes. Mi interés se centra en las gacetas, los gaceteros y los papeles noticiosos de los siglos XVI a XVIII. Es posible que el librero Juan Pérez fuera socio o sucesor de la librería de Antonio Bizarrón,'en las gradas de san Felipe', que estuvo a cargo de la Gaceta de Madrid desde 1700 a 1710. Felicitaciones de nuevo.
No conocía su blog, pero me suscribo desde hoy. Mis felicitaciones, Lamberto. Como Bach, me interesaría encontrar La maleta del Conde de la Corzana : Del embastero confudido ; Dialogo ... entre D. Antonio Bizarron, y el gazettero Olandes. Mi interés se centra en las gacetas, los gaceteros y los papeles noticiosos de los siglos XVI a XVIII. Es posible que el librero Juan Pérez fuera socio o sucesor de la librería de Antonio Bizarrón,'en las gradas de san Felipe', que estuvo a cargo de la Gaceta de Madrid desde 1700 a 1710. Felicitaciones de nuevo.
No conocía su blog, pero me suscribo desde hoy. Mis felicitaciones, Lamberto. Como Bach, me interesaría encontrar La maleta del Conde de la Corzana : Del embastero confudido ; Dialogo ... entre D. Antonio Bizarron, y el gazettero Olandes. Mi interés se centra en las gacetas, los gaceteros y los papeles noticiosos de los siglos XVI a XVIII. Es posible que el librero Juan Pérez fuera socio o sucesor de la librería de Antonio Bizarrón,'en las gradas de san Felipe', que estuvo a cargo de la Gaceta de Madrid desde 1700 a 1710. Felicitaciones de nuevo.
Hola, he encontrado esto, hasta otra:
[Spanish Succession, Wars of:]La Empressa Malograda,
ó el Icaro Piamontes. Dialogo politico, y entretenido entre el Atrevimiento, y la Prudencia. Sobrelos negocios de la Guerra Presente. Septiembre. En Turin: por Amedeo Desgraciado, en la Calle de la Mortificacion (i.e. [Madrid], en casa de Juan Perez, frente las Gradas de San Phelipe - cf. title-page verso) 1707. Small 8vo., pp. 56. Woodcut border to title-page. Woodcut head- and tail-piece. Some soiling and staining, a couple of leaves slightly ragged at edge (blank), still certainly a good copy, bound in turn of the 20th-cent. gilt-stamped calf, marbled pastedowns and endpapers. Satirical imprint from Spain in the time of the Wars of the Spanish Succession, containing commentary on the war and poking fun particularly at the Duke of Savoy, Victor Amadeus (referred to on the title-page as Amedeo Desgraciado, "Amadeus in disgrace"). The work includes references (pp. 5, 28, 32, 36, 38, 55, 56) to the Jacobite Duke of Berwick; London and the Thames; the Lord's Prayer in English; the English, England, Scotland, and Ireland; and the Dukes of Marlborough, Queensberry, and Argyll. One of a series of ephemeral publications, others titles are advertised on p. [2]. They were probably issued once a month, as one forthcoming for October is listed as well. We have not been able to find any of these in Spain's Catalogo Colectivo de Patrimonio Bibliografico. Not in OCLC or CCPB.
GBP 360.00 > other currencies ordernr.: 1342
bookseller: Leo Cadogan Rare Books Ltd (GREAT BRITAIN)This item is offered by:Leo Cadogan Rare Books Ltd (ABA)Address 70b Freegrove Road
London, N7 9RQ
Country UNITED KINGDOM
Association ABA
Main contact Leo Cadogan
Tel +44 (0)20 7607 3190
E-mail
Internet www.leocadogan.com
VAT Nr.: GB 921 1142 77
Specialisation Books printed before 1800, including law, intellectual and political history history of professions and trades, literature and book arts.
Catalogues Yes
Open times 9:00-19:30 appointment required
Publicar un comentario