lunes, 12 de mayo de 2008

El Espectáculo de la Naturaleza IV, 1785


Este cuarto tomo va a seguir tratando de la agricultura y la industria relacionada con ella. La primera conversación trata de las frutas, fresas frambuesas, guindas, ciruelas, melocotones, pavías, peras, uvas y sus variedades, moscatel y malvasía, frutas confitadas y secas. En la segunda habla de las legumbres y aglutina en ellas, zanahoria, nabo, rábano, chirivía, acederas, espinacas, acelgas, perejil, berzas, coliflores, apio, lechuga, escarola, melones, pepinos, calabazas, alcachofas, etc. Métodos de cultivo, propiedades y características. En la conversación tercera que explica el cultivo del campo, de la laboriosidad del ejercicio de la agricultura y la labranza. Nos cuenta la diferencia entre cultivos, la influencia de la tierra de labor y diferentes medios. Nos explica el arado y el trillo, habla del estiércol y curiosamente del reciclado de la basura para abonar los campos. En la conversación cuarta conoceremos el trigo y su preparación para el cultivo, la cebada, la avena, el centeno y el maíz. Así como otros tipos de semillas, la mostaza, el cáñamo, el lúpulo. Semillas tintóreas, como la rubia, el índigo, la gualda. Habla del tabaco, la historia de su introducción y su cultivo. En la quinta trata de la Vid. Empieza con unos diálogos acerca del vino en la historia y los diferentes tipos. Luego explica el cultivo y sus cuidados, plagas que puede contraer y cual es la mejor tierra para cultivarla. La sexta conversación, a mí es la que más me gusta, está mas cuidada, trata del vino. Empieza con la vendimia tal y como se hacía en ese siglo, acompaña la inclusión de dos grabados sobre prensas y completas explicaciones fuera de texto, para comprender mejor su funcionamiento. Entre los temas del vino habla de: los vinos espumosos, como separar las heces del vino, el embotellado, mantenimiento y conservación, las cuevas donde se conserva y finalmente comenta las diferentes zonas vitivinícolas francesas y sus cualidades. También incluye es esta conversación la cerveza y otros licores como la sidra, el vino de enebro (la ginebra), la hidromiel y el aguardiente. En la séptima cambia de tercio y pasamos a las selvas, donde incluye los bosques y los diferentes árboles que los ocupan y sus frutos, nueces, avellanas, bellotas. Con el tema de la selva propiamente dicha conoceremos la vainilla, el café y su preparación, el cacao y el chocolate. Y termina enlazando con la conversación octava con la madera, sus diferentes clases, aplicaciones y modos de trabajarla.




Este tomo del mismo impresor, contiene la portada + 280 pags + 7h de tablas y le acompañan 15 grabados intercalados en el texto

domingo, 11 de mayo de 2008

El Espectáculo del la Naturaleza III, 1785


En esta tercera entrega del Espectáculo de la Naturaleza aparece en la tercera hoja del libro, después del frontispicio, la portada y la explicación del frontispicio, el plan de la segunda parte de la obra. En él, nos vuelve a recordar que en la primera parte, pasa revista a la mayoría de animales y plantas (sin entrar en divisiones exactas y tratados “propios de Sabios”) de manera atractiva y divertida, para ejercitar el entendimiento de los jóvenes. En esta segunda parte pretende seguir este método y además de seguir formando la razón, quiere formar el corazón, haciendo brotar en él la semilla del Hombre de bien, de rectitud y honor. Esto lo pretende conseguir dando una dimensión social y de utilidad común, a todo aquello que nos ofrece la naturaleza y que nos va ha mostrar. Esta segunda parte la titula “lo que contiene el exterior e interior de la tierra”.
La primera conversación (sigue empleando el diálogo como instrumento literario) trata de las flores, sus particularidades y propiedades. En el segundo, trata del “Quadro de Flores” es decir de la preparación de un espacio en el jardín dedicado al cultivo de las flores, que es a lo que se dedica la tercera conversación, el propio cultivo. En la cuarta trata del “Ornamento del Jardín”, es decir todos aquellos elementos que acompañan al diseño del jardín, además de la disposición de setos y árboles para dar un conjunto armonioso. Todo esto lo ilustra con grabados diversos sobre flores, árboles y planos de diseño de jardines al estilo de Versalles.
En las tres siguientes, habla de todos los elementos indispensables para formar una huerta. Este planteamiento hay que entenderlo dentro del contexto del siglo XVIII, donde tampoco se entendería muy bien usar una porción grande de tierra, sin una utilidad culinaria. Pluche, nos enseña la orientación, el tipo de aguas que utilizaremos, reconocimiento de la calidad de la tierra, montaje del invernadero que él llama “reservartorio”, injertos, etc. y Por último en la conversación octava nos explica “La poda y el gobierno de los árboles frutales” dedicando tres apartados al cultivo del naranjo, higuera y olivo..





Realmente este tercer volumen, es un tratado muy práctico de jardinería. Siguiendo los pasos que nos indica, podríamos recrear perfectamente un jardín dieciochesco.
Este libro también está impreso en la Imprenta de Andrés de Sotos en Madrid, en 1785. Tiene 2h+244 pags.+6h y 1 frontis + 21 grabados sobre jardines y plantas, de los cuales os muestro algunos.

jueves, 8 de mayo de 2008

"Los Astros Habitados", 1895




Aunque para la mayoría de los mortales, la creencia de que pueda haber vida fuera de nuestro planeta es algo que se empezó a plantear allá por el año 1947, cuando saltan a los periódicos las primeras noticias sobre el fenómeno OVNI. Esto no así. Aquí tengo un ejemplo temprano. Un libro escrito en época pre-astronáutica acerca de la posibilidad de vida inteligente en otros mundos. Para más inri, el autor de esta obrita es un religioso católico; el Presbítero Rafael Pijoán. Doctor en Teología, Predicador apostólico y Predicador y Capellán de Honor de S.M. el Rey D.Alfonso XIII. Aunque no es el único en esta época, ni tampoco el primero ya en 1686 en Francia y en 1796 en España se publica la obra “Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos” de Bernard le Bouyer de Fontenelle.
Rafael Pijoán hace en su primer capítulo un recuento de los autores de la antigüedad que trataron sobre el tema, y cita a Proclo, Thales, Anaximandro, Empédocles y Aristarco entre otros. Las motivaciones que llevan a Pijoan a escribir este libro las da en el prólogo. La primera dice textualmente”….estoy profundamente convencido de que no estamos solos en el Universo, sino que somos una de tantas humanidades planetarias que, dimanando de Dios, fuente eterna de vida, perseguimos por distintos rumbos un mismo fin, una misma gloria, una misma inmortalidad.” El segundo motivo es actuar contra hipótesis absurdas y doctrinas espiritistas que imperaban en la época, y que se apartaban de la doctrina religiosa que él por supuesto defendía. La verdad es que sorprende que un religioso de finales del siglo XIX se aventure con tan peligrosas opiniones y que se muestre tan abierto de mente.
En el primer capítulo se titula “El estado de la cuestión” y como he dicho antes hace un repaso de autoridades que han expresado su opinión favorable acerca de este tema y luego nos presenta los apoyos doctrinales que utiliza para llevar adelante esta teoría. En el segundo hace un breve resumen de los conocimientos astronómicos que se tienen en ese momento y en los siguientes habla de la Tierra, el hombre, el Sol, la Luna, los planetas, los cuerpos menores y las estrellas. Defiende en cada capítulo las condiciones de habitabilidad y describe sus condiciones conforme a los conocimientos de la época. En el capítulo X expone su tesis, que según el no es concluyente pero defiende a capa y espada. En un párrafo expone textualmente, “….cuando decimos mundos habitados, nos referimos naturalmente a la existencia en ellos de seres inteligentes y libres, que como nosotros nacen, crecen, mueren, se multiplican, se perfeccionan y aspiran al fin supremo que es Dios. No es esto decir que tales seres tengan en todos los mundos la misma constitución física, moral e intelectual que la nuestra, pero si semejante en lo esencial.”



El libro en si es un 8º encuadernado en holandesa y tiene 325 pags, esta impreso en Madrid por la librería editorial de Bailly-Baillere e hijos. Tanto exterior, como interiormente el libro se encuentra fatigado por el uso. Tanto el papel como las ilustraciones son de mala calidad, pero no lo restan encanto a este libro.

domingo, 4 de mayo de 2008

El Espectáculo de la Naturaleza-II, 1785




Siempre he dicho que el hojear un libro antiguo, es lo más parecido a la versión asequible de la máquina del tiempo. La efectividad de esta maquina es directamente proporcional al estado de conservación del libro. A mejor estado más te puede imbuir el efecto espacio-temporal. Y precisamente este libro es uno de los que mayor juego me puede dar para conseguir este efecto. Las descripciones que hace de animales y plantas, son prácticas, descriptivas y sencillas; situadas en el marco que las contemplaba en aquella época. Y el estado del volumen es satisfactorio. Así, que muchas veces me han dado ganas de coger el libro bajo el brazo e irme, justo ahora en primavera, al Jardín Botánico. Que pienso que es el marco ideal para dedicarle un rato a su lectura y experimentar las mismas sensaciones que pudo tener su primer lector. Tal vez un día lo haga.

Como os he dicho este libro trata de animales y plantas. Los dos primeros diálogos los dedica a los “Paxaros”. En ellos hace descripciones de los rasgos comunes a todas las especies, así como características de la fisiología de ellos. Seguidamente nos da a conocer algunas especies que considera características del entorno europeo, ánades, gorriones, ruiseñores, garzas, cigüeñas, etc. Y luego nos enseña algunas poco conocidas como el avestruz y el colibrí de las que acompaña grabados. Como curiosidad, al final del primer diálogo plantea la posibilidad del vuelo del hombre. Y de modo premonitorio el Caballero de Brevil dice textualmente “….esta invención nos ahorraría muchos trabajos, se instruiría uno mas presto de quanto deseara saber; y como hallada ya una pequeña machina, se podría bien presto fabricar otra mayor; no solamente se atravesaría el ayre, pero se transportarían por él mercancías. De aquí el Comercio….”. Al final el Prior deshace el tema, diciendo que la Providencia no lo permite porque sería desastroso para el hombre, ya que cualquiera podría entrar volando por la ventana de nuestro hogar. De manera que el hombre se tendría que ir a vivir a riscos, grutas y atalayas, entre otros curiosos motivos. Un pequeño desvarío o miedo al progreso.




Por lo que respecta a los animales terrestres y a los peces, hace una mezcla curiosa porque incluye entre estos últimos a toda suerte de animales acuáticos, cocodrilos, tortugas, hipopótamos, ballenas, etc. Nos cuenta las particularidades de los peces y sus mecanismos para nadar, aletas, vejiga natatoria,…Como animales curiosos del agua habla del Narval y del Ichneumon, que según el autor es una especie de ratón o hurón (una especie de mangosta) que se mete en la boca de los cocodrilos mientras duermen y les destrozan las tripas. Otra perla de Pluche, que es una leyenda, ¿creo? .En cuanto a los terrestres, nos habla más detalladamente del camello y el elefante como curiosos. Y como animal ejemplar, el castor; por sus dotes arquitectónicas.

En el tema de las plantas cabe destacar las descripciones que hace del té, café y el cacao como origen del chocolate. Hace también un resumen del funcionamiento de las plantas y trata variadas especies desde hongos y líquenes hasta especias como la vainila, el clavo, etc.


Este volumen tiene la encuadernación en pasta española común a todos los volúmenes de esta obra, esta impreso en Madrid en la Imprenta de Andrés de Sotos en 1785 y tiene 294 pags. más ocho grabados.

viernes, 2 de mayo de 2008

El espectáculo de la Naturaleza I, 1785








Huelga decir la importancia que tuvo la Ilustración, para dar al conocimiento y las costumbres el empujón definitivo hacia la modernidad. La verdad es que se podría dedicar un blog a esta época tan fundamental en la Historia. Sobre todo, no estaría de más hoy en día, que la gente retomara la idea de que el hombre para ser libre debe enriquecerse de todo tipo de conocimientos en general; es el pensamiento enciclopédico. Te puedes encontrar magníficos técnicos verdaderamente ignorantes en todo aquello que no les atañe.
Por lo cual, me siento orgulloso de tener esta obra en mi biblioteca. Es una pequeña enciclopedia de dieciséis volúmenes, en ella se tratan los más variados temas relacionados con el hombre y su entorno. Animales, plantas, jardines, ríos, montañas, minas y canteras, “physica experimental” que incluye astronomía, ciencias prácticas, arquitectura, ingeniería, paleografía, habla del vino, del vestido del hombre, de la moral, etc.
El autor fue Nöel Antoine Pluche, un sacerdote francés jansenista influenciado por la Ilustración. Su principal obra, qué es la que aquí tratamos, vio la luz por primera vez en 1732 y fue traducida a los principales idiomas europeos. En España tuvo cuatro ediciones. La primera impresa por Gabriel Ramirez entre 1753 y 1755, la segunda por Ibarra entre 1757 y 1758, la tercera por Pedro Marín entre 1771 y 1773 y la cuarta principalmente por Andrés de Sotos entre otros, entre 1785 y 1786.
En este primer volumen nos explica, en su prólogo, el concepto divulgativo de la obra. Buscando sobre todo en un principio, su impacto en la juventud. Para ello utilizará la herramienta del diálogo entre personajes ficticios, para hacernos llegar sus conocimientos. Estos personajes son el Conde y la Condesa de Joval, el Prior y el Caballero de Brevil. El diálogo, género literario muy utilizado en la antigüedad, tuvo gran protagonismo en Francia durante los siglos XVII y XVIII. Así fue muy bien empleado por Voltaire y Montesquieu, sobre todo en obras de discusión filosófica
Creo necesario dedicar un artículo a cada volumen por lo excepcional de la obra, así la podréis conocer mas a fondo y disfrutar, con la visión de un mayor número de grabados, de los aproximadamente doscientos que contiene en total. De todas formas lo iré haciendo de forma alternativa.
Este primer tomo comienza con un dialogo sobre los insectos, sus características y fases de evolución. También da noticias sobre las experiencias de Leeuwenhoek en microscopía. Los siguientes diálogos tratan de las orugas, gusanos de seda, arañas, avispas, a las abejas les dedica dos diálogos, moscas y finalmente un diálogo sobre las conchas (caracoles, bivalvos, etc.). Todo ello ilustrado con un frontispicio y 15 láminas, algunas de ellas desplegables.





Este volumen, es un 4º impreso en Madrid, en la Imprenta de Andrés de Sotos en 1785. Tiene 7h+266pags+2h de índice alfabético. Está encuadernado en pasta española con un tejuelo rojo en el lomo con el título abreviado “ESPECT DE LA NATUR”. La conservación es buena, aunque con algún punto de polilla que atraviesa algunas hojas, sin afectar al texto. Es lo bueno de los amplios márgenes que solían lucir las buenas obras del XVIII. Conserva la obra un exlibris heráldico moderno, del qué debió ser su último propietario, el Marques de San José.

lunes, 28 de abril de 2008

Por un volumen facticio


Por un volumen facticio he hecho cábalas innecesarias en el artículo anterior. El problema que planteaba con los dos mapas, ya está aclarado gracias a la inestimable colaboración de mi amigo librero Tono, de la libreria El Cárabo, aqui en Valencia. Y con la ayuda de la obra, "Manual del Librero hispano-americano" de Antonio Palau y Dulcet.
Los señores del Ayuntamiento de Valencia que han editado la edición facsimil de el "Resumen Historial de la fundación..." de 1738. Han utilizado el volumen que tiene el consistorio para su realización. Pero como indica su catálogo, este volumen esta falto del mapa. Por lo qué han añadido el de la edición de 1805. Solucionado el problema. Ahora bien, me queda una duda. ¿Por qué en el primer mapa, en la numeración de edificios, pasa del 22 al 24 y precisamente en el segundo mapa el edificio de la aduana aparece con el número 23? ¿aprovecharón quizás la errata?. Se lo preguntaremos al impresor.

domingo, 27 de abril de 2008

“Resumen historial de la fundacion, i antigüedad de la Ciudad de Valencia de los Edetanos, vulgo de Cid. 1738”







Por la sencillez de la encuadernación, una holandesa, en la cual los planos son de papel de aguas, algo deslucidos. El formato es un 4º menor y de no muchas páginas. El lomo sin nervios, con unos modestos hierros y un pequeño quemazo en la parte inferior. Todo esto nos anunciaría que nos encontramos ante un libro de poca importancia, algún libro escolar del XIX o algún librillo religioso. (Aunque me cuesta restarle importancia a un libro, por banal que sea su contenido). Pero el título te hace saltar los resortes bibliofílicos, “Historia de Valencia”. Lo abres, y después de pasar la hoja de guarda, también de aguas, te encuentras un libro simbólico para Valencia.
“Resumen historial de la fundación, i antigüedad de la Ciudad de Valencia de los Edetanos, vulgo de Cid.” Por Pasqual Esclapes de Guilló, en la imprenta de Antonio Bordazar de Artazú en 1738. Tiene xxviii + 176 pgs. + 1 h. de mapa de la ciudad de Valencia de aprox. 37 x 34 cm.
El libro, es uno de los que se hacen en conmemoración de los 500 años de la conquista de Valencia, por el Rey Jaime I de Aragón. En él se trata de, la fundación de la ciudad, descripción de las murallas que hubo, relato de la conquista, ampliación de la ciudad, puertas y puentes, armas y divisas de la ciudad, Iglesias, Conventos, casas de Ordenes Militares, Universidad y Colegios de Estudios, reliquias de la Iglesia Mayor y del Colegio del Corpus Christi, Palacios y otras casas y por último una tabla cronológica.
El mapa está delineado por el Padre Thomas Vicente Tosca (que a esta fecha ya había fallecido, 17 de Abril de 1723) y “fecit” por Belda. En el se representa el entramado de las calles y se señalan los principales edificios de la ciudad con un somero dibujo y un número. Indicando en la parte inferior una lista explicativa de los edificios representados. La principal característica es que aparece una de las primeras representaciones del perímetro de la antigua muralla musulmana.
Una de las cosas que hacen especial este libro es su rareza. Aunque es muy conocido no hay muchos ejemplares. Ya D. Pedro Salvá y Mallen en su “Catalogo de la Biblioteca Salvá” en su registro 2927 nos habla de él. Su descripción es sencilla y acertada por lo qué la transcribo – En esta obra se dan noticias mui curiosas estensas sobre la ciudad de Valencia, y se describen minuciosamente sus edificios, monumentos, establecimientos públicos y antigüedades-. Y al final pone “es libro que escasea”. ¿Y que entiende Salvá por escaso? Pues para él es el 5º lugar de la rareza y dice – Se reputan como escasos los libros cuyas ediciones, aunque más recientes, o se han tirado en corto número o se hallan del todo agotadas, y por consiguiente suelen encontrarse de casualidad- . Y esto lo dice en 1872, ciento treinta y cuatro años después de su publicación. También lo cataloga dentro de su sección de libros raros de su Fondo Antiguo, la Universidad de Valencia.
Imaginaros mi sorpresa cuando lo pude adquirir en una casa de subastas a la primera de puja.
Tres años después de tenerlo el Ayuntamiento de Valencia editó la edición facsímil. Por cierto, tengo que criticar la cantidad de sellos de tinta (que podían ser sellos secos) que ensucian las hojas de ese libro, doce en total y de ellos, tres en la portada. Que afán los bibliotecarios, y que poca sensibilidad.
Una de las cosas que me llamo la atención es que el mapa está ubicado al principio de la obra y no al final como en el mío, que por cierto era lo mas habitual, colocar las láminas al final del libro. No sé cual es la posición en el ejemplar original del ayuntamiento, pero esto casi es lo de menos.
Lo verdaderamente importante son las diferencias que hay entre los dos mapas, que indica que de estos hay dos ediciones diferentes. Que no lo indica Salvá y realmente no sé si se conoce.




El mapa esta compuesto de dos planchas, la primera es el plano propiamente dicho, y la segunda la explicación del mapa. La plancha de la explicación es diferente en cuanto a la orla que lo rodea, a la inclusión de la frase “Explicación del mapa”, en pequeñas diferencias en la denominación de los lugares , en la eliminación de puntos suspensivos detrás de cada explicación para rellenar hueco. En el mio pone el la parte inferior “En Valencia en Casa Pasqual Esclapes, en la calle de Campaneros” y en el del ayuntamiento pone en la zona media “Se halla en la Libreª de Miguel Domingo. Plaza de la Comunª de San Juan”
Pero la principal diferencia la encontramos en el plano en si. En el ejemplar del Ayuntamiento aparece el edificio de la Aduana y el Portal del Mar. El edificio de la Aduana fue proyectado a mediados del siglo XVIII, como consecuencia del auge experimentado por el tráfico marítimo. El intendente general de Valencia, José de Avilés, propuso a la Corte la construcción del un nuevo edificio. Siendo autor de los planos y director de la fábrica el arquitecto valenciano Felipe Rubio y Tomás Miner




La construcción de la Aduana constituyó un foco de formación y encuentro de diversos arquitectos que años más tarde estarían llamados a desempeñar un importante papel en la Academia de San Carlos, y en general en la implantación de la arquitectura neoclásica valenciana, como Antonio Gilabert Fornés o Juan Bautista Mínguez, que trabajaron como aparejador y delineante en la obra de la Aduana.
Aunque la fecha de inicio se conoce bien, el 17 de abril de 1758, no ocurre lo mismo con la fecha de su conclusión, que debió ser en torno a 1764, año en que se abrió la nueva Puerta del Mar con el objeto de facilitar mejor el paso de las mercancías marítimas con destino al nuevo edificio. Avala esta afirmación el hecho de que cuando Ponz visita Valencia en la década de los setenta, el edificio de la Aduana ya está concluido.
Por lo que el plano del ejemplar del Ayuntamiento es posterior a 1764, aunque es la misma plancha rectificada.